El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España confirmó este viernes los dos primeros casos de peste porcina africana en el país desde noviembre de 1994, una enfermedad que llevaba 31 años erradicada en el país tras años de esfuerzos y fuertes restricciones comerciales.
Leer más: ¿Qué es el virus de Marburgo, nuevo brote que enciende las alarmas en Etiopía?
Una situación que no es ajena al conjunto de la Unión Europea, donde la enfermedad se consideró erradicada a finales de la década de 1990, pero ha visto multiplicarse los casos desde 2014, cuando se confirmó la presencia del virus en jabalíes y explotaciones porcinas en Lituania, Letonia, Estonia y Polonia.
Desde entonces, además de los mencionados países se han producido brotes en Rumanía, Alemania, Eslovaquia, Bulgaria, Italia, Suecia, Croacia, Hungría, República Checa y Grecia.
No olvide leer: La vergüenza, una barrera silenciosa para detectar el cáncer de próstata
España se suma ahora a esta larga de países afectados, tras detectarse dos casos en sendos jabalíes silvestres hallados muertos el 26 de noviembre en Bellaterra (Cataluña, noreste).
La peste porcina africana es una enfermedad no zoonósica, por lo que las personas no son susceptibles a la infección ni por contacto con los animales ni por ingestión de productos derivados de ellos, precisó el ministerio español en un comunicado.
No olvide leer: Lunares y puntos rojos en la piel: qué significan y cuándo preocuparse
Sin embargo, el pronóstico para los animales infectados es muy negativo, ya que la tasa de mortalidad es prácticamente del 100 % y suele producirse entre los 6 y los 20 días después del contagio.
La UE la considera enfermedad de categoría A, por lo que los Estados miembros deben adoptar medidas precisas para lograr su control y erradicación lo antes posible en las zonas afectadas.
Lea también: Escuchar el canto de los pájaros mejora la salud mental, según nuevos estudios
Por ello, Agricultura solicitó al sector español que extreme todas las medidas de bioseguridad y vigilancia en las explotaciones de ganado porcino y jabalíes, así como en el transporte de animales.
Además, recordó la obligación de comunicar a los servicios oficiales en todo el territorio nacional cualquier sospecha que se detecte, tanto en jabalíes silvestres como en explotaciones de cerdos domésticos, que son las principales poblaciones afectadas por el virus.
Lea además: Identifican una proteína que “alimenta” el cáncer de pulmón
Tras conocerse estos dos casos, el ministerio ha establecido una zona de vigilancia con un radio de 20 kilómetros en torno a los jabalíes muertos que afecta a 39 explotaciones de ganado porcino.
De declararse un foco en una granja, se procederá al sacrificio sanitario de los animales afectados y en contacto y se establecerán zonas de protección y vigilancia donde se pondrán en funcionamiento medidas específicas de control de la enfermedad.
Lea además: Descubren que un fármaco contra el cáncer es eficaz contra una bacteria multirresistente
Llegada a Europa originalmente en 1957, la peste porcina africana tuvo su punto álgido en España en la década de los ochenta y los noventa, cuando se llegaron a sacrificar miles de cerdos en algunas granjas como parte de los esfuerzos para su erradicación.





















