Compartir:

La afinidad entre dos personas que sostienen una relación sentimental, siempre se le atañe a los gustos, valores o intereses compartidos.

¿Se puede morir de un corazón roto? La ciencia explica cómo el estrés daña al corazón

Los fármacos antiobesidad se asocian a un menor riesgo de cáncer en personas con sobrepeso

Joven de 25 años pide la eutanasia: padece de endometriosis severa y crónica

Pero, una investigación publicada en la revista Nature indica que también puede reflejarse en el terreno de la salud mental.

Indicaron que los integrantes de una pareja tienden a mostrar patrones similares en diagnósticos psiquiátricos.

Shutterstock/ShutterstockIndicaron que los integrantes de una pareja tienden a mostrar patrones similares en diagnósticos psiquiátricos.

El trabajo se basó en datos de más de seis millones de parejas de tres países: Taiwán con cinco millones, Dinamarca con 571.000 y Suecia 707.000. En total, estudiaron 14,8 millones de personas.

El hallazgo señaló que cuando uno de los integrantes recibía un diagnóstico de depresión, ansiedad, esquizofrenia o trastorno bipolar, la probabilidad de que el otro también lo tuviera aumentaba significativamente.

Aprueban gotas que corrige la visión durante 10 horas para ver de cerca sin gafas

“El resultado principal es que el patrón se mantiene en todos los países, culturas y generaciones”, explicó Chun Chieh Fan, investigador del Instituto Laureate para la Investigación del Cerebro en Tulsa y coautor del estudio, en diálogo con Nature.

Asimismo, sostuvieron que había tres posibles explicaciones: la atracción por lo similar, pues las personas pueden sentirse más cómodas con quienes comparten rasgos, estilos de vida o formas de comportarse parecidas, lo que genera confianza y cercanía.

PexelsSostuvieron que había tres posibles explicaciones: la atracción por lo similar, pues las personas pueden sentirse más cómodas con quienes comparten rasgos, estilos de vida o formas de comportarse parecidas, lo que genera confianza y cercanía.

Con la convergencia por convivencia, pues al compartir rutinas, entornos y experiencias durante años, las parejas tienden a parecerse más, no solo en costumbres, sino también en rasgos psicológicos.

Y efecto del estigma social, pues quienes padecen trastornos psiquiátricos pueden encontrar más aceptación en círculos donde hay experiencias similares, lo que incrementa la posibilidad de formar pareja con alguien que atraviese condiciones parecidas.

Lactancia materna impulsa desarrollo cognitivo entre un 3 y 7% a bebés que la reciben

Sin embargo, el estudio aclara que los trastornos psiquiátricos no “se contagian” ni se generan por influencia directa de la pareja. Pero, sí existe un componente genético que podría explicar parte de las coincidencias.

Cuando ambos miembros comparten la misma condición, la probabilidad de que sus hijos desarrollen ese trastorno se incrementa respecto a aquellos que solo tienen un progenitor afectado.

El 22 % de los casos de cáncer de próstata en Colombia se detecta en etapa avanzada

Igualmente, los expertos dicen que la genética no lo explica todo porque también hay factores ambientales, experiencias de vida, redes de apoyo y otras variables biológicas que desempeñan un papel clave.