En el Sur de Bolívar se han vivido días duros debido a la escalada de la violencia que protagonizan grupos organizados al margen de la ley en medio de disputas territoriales. Y es que a pesar de los esfuerzos de las autoridades locales, la situación supera –por mucho– sus capacidades.
Por este motivo, el gobernador Yamil Arana ha lanzado un SOS al Gobierno nacional para que atienda la situación de manera “rápida” y “eficiente”, ya que desde que asumió el mando del departamento esta es la cuarta vez que se presenta tal recrudecimiento de la violencia en el territorio.
Le puede interesar: Asesinan a cobradiario delante de su novia en Bosconia
“Cero y van cuatro: volvemos a lanzar un SOS por la situación que se presenta en el sur de Bolívar. Como lo habíamos anticipado comenzamos a tener desplazamientos y confinamientos de cientos de familias por culpa de la guerra entre estructuras criminales que operan en esta zona del departamento. Requerimos urgentemente la intervención del Estado con todas sus capacidades”, mencionó a través de su cuenta de X.
El mandatario agregó que “el sur de Bolívar es una zona estratégica para Colombia. Esperamos que con ayuda del Gobierno nacional se pueda proteger a la población civil y a brindarles la mayor seguridad”.
Tal y como lo resaltó el mandatario, esta no es la primera vez que se hace un llamado al Gobierno para atender la crisis. Durante el año anterior, Arana estableció contactos con el Ministerio de Defensa para gestionar la llegada de vehículos blindados que patrullen las vías del sur del departamento.
Actualmente, la Gobernación de Bolívar trata de contrarrestar la presencia de los grupos criminales en el sur de su territorio con el despliegue de batallones en los diferentes ejes viales de los municipios de San Pablo, Simití y Santa Rosa del Sur.

Alerta en los municipios
Juliana Solano, secretaria General de la Gobernación de Bolívar, se refirió –en diálogo con EL HERALDO– sobre la realidad que viven las familias del sur del departamento. En su concepto, la situación ha venido escalando y podría salirse de control.
“Queremos expresar la preocupación que tenemos por las personas que están en el sur de nuestro territorio, porque hay muchas familias que están en zozobra por la situación de orden público. Nuestro gobernador Yamil Arana viene monitoreando de cerca todo el tema, pero los combates entre organizaciones delictivas estructuradas son temas que exceden la capacidad de reacción de las entidades territoriales y ahí es donde ha levantado la mano para pedir ayuda al Gobierno con más presencia del Ejército, con la Infantería de Marina, que pueden hacer más presencia en estas zonas”, contó.

Puso de presente que los municipios más afectados han sido Montecristo, Arenal del Sur y Santa Rosa del Sur.
Además: A tiros fue asesinado guajiro en Santa Marta
“Tenemos conocimiento que en el sector de Montecristo la situación se ha normalizado un poco, tanto así que se puede entrar normalmente a la zona, pero esta semana se han intensificado los combates en Arenal del Sur y Santa Rosa por lo que recomendamos evitar el paso hacia estos sectores”, dijo.
Agregó, además, que “los desplazamientos vienen aumentando en la zona, porque si bien más de 300 familias se fueron de sus hogares, algunas retornan nuevamente cuando la cosa se calma. El sector de Montecristo tiene a muchos de los desplazados de otros sectores del sur del departamento”.
Solano mencionó que otros de los municipios que vienen teniendo una escalada de violencia y donde hay alerta en estos momentos corresponde a Morales.
De manera general, la funcionaria aseguró que “esperamos que esto no resulte en una situación parecida a la del Catatumbo, por eso venimos haciendo una inversión en materia de seguridad para fortalecer la capacidad operativa de la fuerza pública en el territorio, desde el año pasado que explotó la situación. Para este año tenemos previsto seguir haciendo esas inversiones para fortalecer su capacidad operativa”.
Aumento del pie de fuerza
Desde la explosión del conflicto en el sur de Bolívar se han desarrollado diferentes consejos de seguridad para frenar la violencia en esta zona del departamento. Sin embargo, no se han obtenido muchos resultados. Ante un nuevo llamado de las autoridades locales se prevé que el Gobierno nacional cambie sus formas para hacer presencia en el territorio.
En su momento, el entonces ministro de Defensa, Iván Velásquez Gómez, anunció desde el municipio de Santa Rosa del Sur, Bolívar, la creación de una nueva Fuerza de Despliegue Rápido (Fudra), que será la número 49.
Lea también: Ataque a bala deja un hombre muerto en Riohacha, La Guajira
Debido a esto, llegaron 100 nuevos policías para ser distribuidos en las poblaciones de El Peñón, Santa Rosa del Sur, Regidor, Río Viejo y Simití.
Además, se acordó la solicitud de un fiscal especializado para Santa Rosa del Sur, pero que se encargue de atender la problemática del Sur de Bolívar.
A su vez, las Fuerzas Militares emprendieron acciones autónomas para la destrucción e inutilización de la maquinaria amarilla para combatir la minería ilegal en la zona, que se constituye como uno de los medios de financiación de los grupos al margen de la ley que hacen presencia en el sur de Bolívar.
¿Qué dicen los expertos?
Los académicos Andrés Aponte González y Luis Fernando Trejos vienen haciendo seguimiento a la situación en el sur de Bolívar desde el año anterior. Una de las conclusiones a las que llegó el grupo de investigadores es que este sector del país ha pasado por períodos de relativa estabilidad, pero que como muchos otros territorios, la incursión de nuevos grupos al margen de la ley ha provocado una escalada en la violencia.
“El Ejército de Liberación Nacional (ELN) había logrado posicionarse como el actor armado dominante en el territorio. Sin embargo, la erosión de su dominio ha permitido la entrada de otros grupos, así que se mantiene una especie de disputa por el control y hasta la memoria histórica de este grupo principal, ya que perder su posición hegemónica en el departamento de Bolívar sería un duro golpe”, comentó el grupo de investigadores.
Otras noticias: Buscan a familiares de adulto mayor que murió en Valledupar
Afirmó que otro de los factores que aporta a que los combates se sigan presentando es la riqueza militar que han obtenido los grupos en la zona: “Este tipo de grupos establecen gobernanzas híbridas, pero con la guerra que hay en el Catatumbo hay muchas cosas que no se pueden dejar atrás como el despliegue operativo que ofrece el sur de Bolívar para sus operaciones, así que es una lucha estratégica para tomar posesión de una zona que tiene relevancia en otras ofensivas y que genera recursos económicos para el grupo que la controle”.
Adelantan censo de familias damnificadas
En días pasados, la Gobernación de Bolívar informó que el aumento de las confrontaciones entre grupos armados en la zona sur del departamento ha provocado afectaciones a las comunidades locales, especialmente las de la zona rural.
En ese sentido, la administración confirmó que en un periodo de una semana se tuvo información de 144 personas confinadas en Mina Piojó, Mina Gorila y Mina Plana.
En consecuencia, estas poblaciones se han desplazado a los sectores de Montecristo, Paraíso y Santa Rosa.
Resaltó que esto se debe a “las confrontaciones que se vienen dando diariamente entre grupos de disidencias de las Farc y el ELN contra los grupos del Clan del Golfo y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia”.
Por otro lado, confirmó que se vienen haciendo censos con las familias desplazadas para entregar las respectivas ayudas humanitarias.
Sumado a esto, el programa de recompensas que está activo en el departamento se consolidado como otras de las estrategias para contrarrestar la presencia de grupos al margen de la ley en el territorio.
Cabe destacar que desde el año anterior, la Defensoría del Pueblo hizo un llamado por el alto riesgo de inseguridad que afrontan los pobladores de 7 municipios del sur del Bolívar por el conflicto armado.