No es producto del azar. Cartagena se ha venido posicionando como un territorio atractivo para la inversión a nivel nacional e internacional. El creciente trabajo articulado entre el sector público y privado ha permitido la instalación y expansión de grandes proyectos empresariales en este territorio.
Lea más: Afinia hizo entrega en Cartagena del primer vivero bioclimático
Tan solo en el año 2024, la capital de Bolívar recibió a más de 150 inversionistas con interés de desarrollar proyectos de gran impacto, atraídos por ventajas competitivas como su gran fortaleza portuaria y la solidez institucional, entre otros aspectos.
En el mismo periodo se reportaron inversiones por casi 500 millones de dólares, lo que conllevó a generar alrededor de 1.900 nuevos empleos de calidad.
“No se trata solo de esperar a que la inversión llegue, sino también de salir a buscarla. Hemos venido trabajando para que Cartagena y Bolívar sean territorios más amigables para establecer grandes proyectos”, aseguró Carolina Rosales, directora ejecutiva de Invest in Cartagena y Bolívar, quien destacó que este trabajo se viene desarrollando desde hace más de 12 años.
En su concepto, la consolidación de un paquete de incentivos tributarios –tanto por parte de las autoridades de Cartagena como de algunos municipios aledaños– ha sido clave para competir con otros destinos de la región como Panamá o Costa Rica.
“Aunque solemos pensar en nuestros vecinos, la verdadera competencia son esos lugares que llevan años implementando políticas fiscales para atraer capital. Gracias a eso, Cartagena ya aparece en el radar global cuando un inversionista se pregunta a dónde ir en Latinoamérica”, recalcó la líder gremial.
Resaltó, además, que el departamento cuenta con todas las características para convertirse en un hub logístico intermodal en Latinoamérica: “Eso no lo podemos perder de vista, porque con eso se activan posibilidades de desarrollo de diversos sectores. Somos creyentes de que las actuales tensiones geopolíticas mundiales nos dan una oportunidad increíble para abastecer a nuevos socios comerciales”.
Transformación económica
El capitán Alfonso Salas Trujillo, presidente de la Sociedad Portuaria de Cartagena, sostuvo que el país debe tener una transformación en su modelo económico para trasladar los centros de producción hacia las costas.
“El engranaje entre producción, puertos y transporte marítimo es lo que nos puede permitir conseguir mayores ingresos que se traduzcan en generar bienestar. Los países que han generado progreso en los últimos años, miren dónde tienen sus industrias y puertos”, mencionó.
Expuso que uno de los grandes cambios que se deben dar corresponde a la generación de valor agregado por parte de la fuerza laboral, “para que cuando vayan al mercado internacional sean competitivos, porque lamentablemente el país es poco competitivo”.
El capitán Salas enfatizó que los cambios geopoliticos que se han dado durante los últimos meses han conllevado a una “revolución” en materia comercial que se puede traducir en una oportunidad de crecimiento para el departamento.
Lea más: Habilitan línea de WhatsApp para denunciar a quienes arrojen basuras en caños y canales de Cartagena
“Debemos volver la ciudad más fuerte. La ciudad presta un servicio al país y si logramos mejores tarifas y mayores frecuencias, la producción nacional será más competitiva”, concluyó.