A través de un documento que data de agosto del año pasado, pero que hasta ayer su contenido fue público, la Corte Constitucional le puso freno al uso del lenguaje inclusivo.
Según el texto, 'los sustantivos masculinos genéricos se entienden que incluyen en su referencia, en condiciones de plena igualdad y equidad, a hombres y mujeres'.
Asimismo, se lee también que el alto tribunal se basó en los lineamientos de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) para hacer el pronunciamiento. 'Siguiendo las recomendaciones RAE en materia de uso del lenguaje inclusivo, en el texto de esta sentencia se prescindirá de la doble mención del género por considerarse innecesaria', dice el texto.
Esta decisión causó polémica y fue cuestionada por abogadas y feministas como Liliana Estupiñán, doctora en Sociología Jurídica, quien sostuvo en su cuenta de Twitter que hay que hacer 'más formación en feminismo' para los jueces de Colombia.
EL HERALDO consultó a Fernándo Ávila, representante colombiano de la Fundación del Español Urgente (Fundéu), quien explicó que 'el masculino tiene valor universal' y que asimismo hay 'palabras de género femenino que se aplican a hombres, una eminencia/ una persona / una víctima'
Asimismo, Ávila señaló que 'la lucha de la mujer por lograr que se la tenga en cuenta en un idioma de origen machista, como es la cultura misma, ha tenido efectos como convertir la palabra poeta en voz de género común, y en ir dando validez a femeninos antes inexistentes como pilota / árbitra / gerenta / presidenta'.