Las principales bolsas de Asia volvieron este miércoles al rojo, con Tokio liderando las caídas, en un jornada muy volátil en la que entraron en vigor los llamados “aranceles recíprocos” del presidente estadounidense, Donald Trump, incluido el gravamen del 104% a China.
El principal índice nipón, el Nikkei, se desplomó cerca de un 4 %, el Kospi surcoreano se dejó un 1,74 % y el referencial de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, cerró con un avance de 0,68 %, tras revertir la fuerte caída que sufrió a la apertura.
Las bolsas asiáticas reaccionaron a la entrada en vigor de los llamados “aranceles recíprocos” que Trump impuso sobre unos 60 países y a la confirmación por parte de la Casa Blanca de que este miércoles comenzaba también a aplicarse la partida de gravámenes adicionales del 50 % que el mandatario estadounidense amenazó con imponer a China si no retiraba sus tasas a las mercancías de EE.UU.
Le puede interesar: Bolsas chinas abren con pérdidas ante la entrada en vigor de nuevos aranceles
La decisión, que lastró a Wall Street en la víspera, hace escalar los aranceles sobre las importaciones del gigante asiático hasta el 104 % y tensa todavía más las relaciones comerciales entre las dos grandes potencias mundiales.
Ante las nuevas caídas hoy de la bolsa de Tokio, altos cargos del Ministerio nipón de Finanzas y del Banco de Japón celebraron una reunión de emergencia.
Los índices de referencia de las bolsas de Shanghái y de Shenzhen se mantuvieron en verde y avanzaron cada uno un 1,31 % y un 1,22 %, ante el apoyo a los mercados anunciado por instituciones inversoras estatales chinas y los planes de recompra de acciones que emprendieron grandes corporaciones del país asiático.
El referencial de la Bolsa de Taipéi, el Taiex, se hundió cerca del 6 %, pese a la activación de un fondo de estabilización por parte del Gobierno de Taiwán y tras registrar el lunes el mayor descenso intradía de su historia (-9,7 %).
No olvide leer: Demandan al Gobierno de Trump para frenar deportaciones sumarias de venezolanos
Las tecnológicas volvieron a ser las mayores damnificadas durante la sesión, destacando las pérdidas de TSMC (-3,8%) y, sobre todo, Hon Hai (Foxconn), que suspendió su cotización pasado el mediodía tras caer por debajo del límite diario del 10 %..
TSMC, el mayor fabricante de chips por contrato del mundo, ha perdido más de 123.000 millones de dólares en valor de mercado en la bolsa en los últimos tres días a pesar de que los semiconductores taiwaneses han quedado fuera de los nuevos aranceles.
En el Sudeste Asiático, región muy enfocada a la exportación y especialmente afectada por los aranceles de Trump, la mayoría de parqués acumulaban hoy pérdidas, con Vietnam y Malasia a la cabeza, cediendo ambos más de un 3 %.
Lea acá: Mueren al menos 20 personas por incendio en una residencia de ancianos del norte de China
Debido al temor generalizado a que la guerra comercial iniciada por la primera economía mundial derive en recesión global, las principales bolsas de Asia registraron desplomes históricos el lunes si bien se recuperaron el martes, antes de volver a los números rojos este miércoles.
Las bolsas europeas mantienen caídas de apertura en torno a 3 %
Las bolsas europeas mantienen las caídas de la apertura en torno al 3 % atemorizadas por la entrada de los aranceles del 20 % a los productos de la Unión Europea (UE) importados por EE.UU.
A las 12:30 horas, con el euro apreciándose el 0,63 % frente al dólar y cambiándose de nuevo a 1,10 unidades, la bolsa que más cae es la de Fránfort, el 3,02 %, seguida de Milán, con el 2,91 %; París, con el 2,89 %, y Londres, con el 2,64 %.
Lea también: Tragedia en Santo Domingo: cuerpo del cantante Rubby Pérez fue rescatado de los escombros este miércoles
El Euro Stoxxt50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, también cede el 2,84 %.
Las bolsas europeas acusan en esta sesión el aumento del 20 % a los aranceles a los productos de la Unión Europea (UE) importados a Estados Unidos que entró en vigor este miércoles, lo que afecta a cerca del 20 % de todo el comercio exterior de la mayor economía consumista del mundo y puede tener un fuerte impacto en automoción, maquinaria y productos farmacéuticos.
En el caso de la UE, la intención es negociar, aunque en caso de que las negociaciones no lleguen a buen puerto está dispuesta a responder con represalias. Por el momento Europa ha ofrecido a Trump aranceles cero a los bienes industriales (incluidos automóviles), en un intento de alcanzar un acuerdo.
Lea aquí: China elevó al 84 % sus aranceles a los productos estadounidenses
Según ha destacado el analista de eToro Javier Molina, no estamos ante una corrección cualquiera, ya que las causas no son técnicas ni cíclicas, y cuando la política interfiere en las reglas básicas del juego financiero, la incertidumbre se amplifica pero también lo hacen las oportunidades.
Por tanto, Molina ha señalado que hoy más que nunca es clave mantener carteras diversificadas, no sobreexpuestas a una única región o clase de activo, y preparadas para navegar escenarios inciertos.
Entre tanto los futuros de Wall Street moderan las caídas registradas ayer, que son del 1,09 % para el Dow Jones de Industriales, del 0,72 % para el S&P 500 y del 0,31 % para el Nasdaq.
Hoy en EE. UU. se darán a conocer las actas de la última reunión de la Reserva Federal (Fed) celebrada el pasado 19 de marzo, en la que decidió por segunda vez consecutiva en lo que va de año mantener los tipos de interés en un rango del 4,25 % al 4,5 %.
En cuanto a la deuda, el interés del bono alemán a diez años desciende hasta el 2,613 %, mientras que el español sube hasta el 3,362 %.
Los inversores vuelven a refugiarse en el oro, que se revaloriza el 1,92 %, hasta situarse el precio de la onza en 3.042 dólares, todavía lejos de los máximos históricos de 3.167,8 dólares alcanzados el pasado día 3 de abril.
No olvide leer: Aumentan a 113 los muertos en el accidente de la discoteca en Santo Domingo
Petróleo y bitcoin
Por su parte, el petróleo se encuentra con caídas que superan el 4 %, como a primera hora de la mañana.
En el caso del Brent, de referencia en Europa, el descuento es del 4,17 %, hasta los 60,21 dólares el precio del barril, lo que supone mínimos desde hace cuatro años, mientras que el West Texas Intermediate (WTI), de refencia en EE.UU., cae un 4,21 %, hasta los 57,08 dólares el barril, antes de la apertura oficial del mercado.
El bitcoin vuelve a caer, un 0,11 %, y se sitúa en 76.968,8 dólares.