Compartir:

El Consejo Superior de la Universidad del Magdalena aprobó un innovador proyecto que busca integrar la Inteligencia Artificial (IA) con los saberes ancestrales, fomentando el desarrollo rural integrado y promoviendo una visión inclusiva de la tecnología, con respeto al conocimiento de las comunidades indígenas.

Leer más: Campesinos del Cesar, inconformes, piden al Gobierno nacional cumplir acuerdos sobre tierras

La iniciativa, denominada ‘Aluna IA’, fue presentada al máximo órgano de gobierno universitario, por el rector Pablo Vera Salazar, en sesión ordinaria reciente presidida por el viceministro de Educación Superior, Ricardo Moreno Patiño.

Este proyecto se plantea en el marco de la estrategia de articulación de capacidades en inteligencia artificial para el datacenter ‘500 Años’ y beneficiará a más de 4.200 estudiantes, a partir del segundo semestre de 2025.

‘Aluna IA’ implica la construcción de un edificio de cinco pisos con espacios especializados y dos bloques interconectados, para el trabajo con Inteligencia Artificial. Por lo pronto  se contará con estructuras modulares.

“Aluna IA no solo representa un avance tecnológico, sino también un puente entre la sabiduría ancestral y el futuro digital”, comentó  Vera Salazar.

Con este enfoque, la Universidad del Magdalena refuerza su compromiso con la innovación, la educación y la preservación de la identidad cultural, integrando la inteligencia artificial como una herramienta de transformación social y crecimiento para la región.

Oferta académica

La estrategia le permitirá a la alma máter  desarrollar la inteligencia artificial con un enfoque propio, en componentes de formación, creación y renovación de programas académicos, para ampliar su oferta educativa.

Este portafolio académico comprende 11 programas técnicos profesionales, ocho de  tecnología y 15 universitarios.

“Es un esfuerzo por construir un desarrollo más sostenible, equitativo y basado en el conocimiento colectivo”, precisó el rector.