Investigadores de la Universidad de La Sabana, en alianza con el Sena y con el apoyo del Sistema General de Regalías (SGR), desarrollaron un sistema innovador de acuicultura capaz de reutilizar más del 90 % del agua, mediante filtración y recirculación, que mejora la salud de los peces mediante probióticos y modelos matemáticos que predice la relación entre la calidad del agua y el desarrollo de la tilapia, optimizando la producción.
Le puede interesar: Candidatos socializaron sus planes de acción para el proceso de designación de rector de Unicórdoba
Lo anterior con el fin de aportar a la seguridad alimentaria en el departamento de La Guajira, sector de país, donde el agua es un recurso escaso y la alimentación un desafío urgente.

El proyecto tiene una producción de 20 toneladas de tilapia anuales entre los sistemas del municipio de Fonseca y Riohacha, las cuales son donadas a comunidades vulnerables con riesgo alimentario, beneficiando a más de 1.500 personas.
Vea aquí: Asaltan en Montería la residencia de la secretaria de Educación de Córdoba
Por su parte, Luisa Marcela Villamil Díaz, investigadora principal del proyecto, doctora en Ciencias Biológicas y directora del Doctorado en Biociencias, contextualiza que la acuicultura es una de las actividades económicas que tiene un potencial muy alto para el país, pues no solo viene en crecimiento con un promedio del 10% en la última década, sino que además constituye una fuente sostenible de alimentación.
“La fuente de proteína tradicional de La Guajira es el chivo, pero la tenencia de este puede demandar hasta 20 veces más agua que la del cultivo de tilapia, si esta se reutiliza, como lo proponemos en este proyecto”, explicó.
¿Cómo funciona?
En este proyecto se implementó un sistema de recirculación para acuicultura (RAS) para el cultivo de tilapia que cuenta con un proceso de filtrado del agua. Además, para favorecer el crecimiento de los peces, se desarrolló a gran escala un probiótico que surgió después de varios procesos en laboratorio, que reduce enfermedades y mejora su salud. Para monitorear su evolución, se planteó un modelo matemático que predice la relación entre la calidad del agua y el desarrollo de esta especie.




















