El precio del dólar en Colombia para este lunes 10 de noviembre inició con un promedio de $3.760, lo que representó un descenso de $19 en relación con la Tasa Representativa del Mercado (TRM) situada en $3.779,20.
La divisa estadounidense se debilitaba el lunes ante los indicios de que la Administración federal podría reabrir pronto, lo que reforzó la confianza de los inversionistas tras una serie de datos económicos débiles.
En el ámbito local, a las 6 de la tarde, el Dane dará a conocer los datos de inflación del mes de octubre, en el que se espera un aumento del 5,40 % en promedio.
Por su parte, Wall Street abrió este lunes en verde, impulsado por la perspectiva de que se reabra el Gobierno federal de Estados Unidos, que permanece cerrado desde hace 40 días.
Diez minutos después de la apertura del parqué neoyorquino, el Dow Jones de Industriales subía un 0,69 %; el selectivo S&P 500 avanzaba un 1,21 % y el tecnológico Nasdaq ganaba un 1,88 %.
El Senado de Estados Unidos consiguió aprobar el domingo el voto de procedimiento que permite avanzar hacia un proyecto de ley que desbloquee fondos para reabrir el Gobierno federal, tras un récord de 40 días cerrado por falta de acuerdo.
El acuerdo alcanzado, que todavía debe pasar por otros votos en el Senado y finalmente por la Cámara Baja, permitirá volver a pagar a los más de 650.000 funcionarios que llevan más de un mes sin recibir una nómina y el pago retroactivo, así como financiar a los departamentos de Agricultura (encargado de los cupones alimentarios para los más pobres), Asuntos de Veteranos y otras agencias hasta el 30 de enero.
La noticia impulsaba esta mañana a valores tecnológicos como Nvidia (3,5 %) o Broadcom (2 %), que en las últimas sesiones se han visto perjudicados por el temor de los inversores a una burbuja de la inteligencia artificial (IA).
En otros mercados, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI, en inglés) subía un 0,42 %, hasta 60 dólares el barril, apoyado también por la perspectiva de que se reabra el Gobierno de EEUU, que eclipsó los temores a un exceso de oferta de crudo.




















