El Ministerio del Trabajo confirmó que desde el 1 de diciembre se comenzará a debatir el aumento del salario mínimo para 2026, y más allá de que todavía falta menos de un mes para que se instale esta mesa de concertación que es liderada por el Gobierno nacional, empresarios y sindicatos, se han venido presentando propuestas que han causado revuelo, incluso la mayoría de ellas rechazo.
Lea también: “Él llegó tranquilo, como cualquier otro día”: testigo sobre el cartagenero sospechoso del asesinato de Jaime Moreno
Lo que sí ha generado gran polémica fue la propuesta que dio a conocer la semana pasada el ministro del Interior, Armando Benedetti, quien señaló que el salario mínimo podría llegar a $1.800.000.
”La clase media tiene que entender que elegir candidatos de la clase alta no los beneficia a ellos”, indicó Benedetti.
Pero, ¿es bueno o malo que el salario mínimo en Colombia tenga un incremento considerable? Y es que actualmente la cifra se encuentra en $1.423.500, por lo que según expertos esto puede ser perjudicial, ya que la inflación en Colombia ha permanecido en una especie de estancamiento desde hace un año.
Las posturas
De acuerdo con Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, esto significa “un verdadero sinsentido”.
“Ministro, ministro, qué bien le vendrían unas clases de introducción a la economía para comprender que el primer paso para embarcar a un país en una hiperinflación es subir alocadamente los salarios para congraciarse con el pueblo. Puro populismo barato. Eso es pan de hoy y hambre para mañana”, indicó Cabal.
Lea también: Llegan a Venezuela 200 migrantes repatriados desde Estados Unidos, entre ellos trece niños
Agregó: “Usted demuestra una vez más el desprecio de este gobierno por los canales de diálogo y concertación con el sector privado del país”.
Cabal sostuvo que la decisión unilateral de aumentar el salario mínimo de manera tan desmedida solo puede obedecer a una estrategia populista electoral de engaño o a la ignorancia supina del Gobierno.
“En ambos casos, es una muestra clara de irresponsabilidad. Colombia debe mirarse en el espejo de Venezuela, donde Chávez y Maduro llevaron a su país a la ruina por el efecto inflacionario de los aumentos demagógicos del salario mínimo. En un país sitiado por la violencia, con una dictadura altamente cuestionada y un fracaso evidente en todos los sectores no les queda sino recurrir a propuestas populistas para cubrir tanta ineptitud”, precisó el presidente de Fenalco.
Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), expresó su profunda preocupación por la politización del tema.
“Es un error inmenso que una discusión tan seria se convierta en un asunto político y electoral, especialmente cuando declaraciones sobre el incremento son transmitidas por funcionarios como el ministro del Interior”, detalló Mac Master.
Lea también: Taxista borracho atropella a 11 personas, entre ellas un recién nacido: hay dos jóvenes con muerte cerebral
Recordó que históricamente Colombia era reconocido a nivel mundial por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y las Naciones Unidas como un líder y un gran ejemplo de un sitio donde las decisiones clave se tomaban con los representantes de los trabajadores, los empleadores y el Gobierno sentados en la misma mesa. “Vemos que ya eso prácticamente no existe hoy en día”.
El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, comentó que un alza “muy por encima de la inflación (prevista por encima de 5 % para 2026) ejercerá presiones importantes en los precios”.
“Hay que tener en consideración que aumentos muy por encima de la inflación pueden colocar presiones importantes al alza en los precios tal cual como está pasando este año. Colombia, por ejemplo, completa cuatro meses consecutivos de estancamiento en la reducción de la inflación, por encima del 5 % está la inflación, muy seguramente vinculado con el aumento del salario mínimo que se llevó a cabo este año. Pensemos en un comerciante pequeño que tiene unos márgenes de operación muy pequeños, usualmente entre el 2 % y el 3 %, si el salario mínimo aumenta en un 11 % (que es el costo de operación fundamental), pues no le queda otra alternativa a ese microempresario que trasladar ese aumento salarial al consumidor final a través de los precios. Eso termina generando inflación”, explicó Mejía.
Aumento con propósito
El ex ministro de Hacienda y actual rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo, expresó que no hay colombiano ni ser humano que no quisiera que le aumenten más su salario; sin embargo, expresó que los para los aumentos de salario se debe tener mucho cuidado tanto en el contexto como en el momento y en la forma.
“El contexto es que venimos en un año donde la inflación, después de varios meses de disminución, empezó a aumentar, y lleva varios meses en esa senda. Esto, entre otras, en un año donde el contexto es una política fiscal excesivamente generosa, que nos está llevando al nivel más alto de déficit fiscal y de deuda pública en la historia del país en este año 2025. Cuando usted tiene eso, tiene una expectativa de precios al alza, y eso es lo que está viendo el Banco de la República. Justo eso, no puede bajar las tasas de interés como quisiera el banco y el país para motivar más a la reactivación económica”, puntualizó Restrepo.
Las centrales obreras
William Ruiz, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), anunció que la organización sindical presentará una propuesta de incremento del 31 % al 36 % para el salario mínimo del próximo año.
“Nos sorprende que el Gobierno quiera ajustar el salario a la realidad del costo de vida de los colombianos. Si el incremento fuera del 26 %, el salario quedaría en cerca de un millón ochocientos mil pesos, más el subsidio de transporte, que estaría entre 120 y 125 mil pesos”, explicó el dirigente.
En ese sentido, agregó que aún no se ha presentado una cifra oficial ante el Gobierno, pero adelantó que el objetivo es que el ajuste salarial compense la pérdida del poder adquisitivo acumulada durante los últimos años.
Lea también: Corte Suprema cita a conciliación a Juliana Guerrero y a Jennifer Pedraza en demanda por título universitario
“Nuestra propuesta busca garantizar que los trabajadores puedan mantener su nivel de vida frente al aumento del costo de la canasta familiar. Sin embargo, si la negociación lo exige, estaríamos dispuestos a revisar la cifra a un rango entre el 22 % y el 24 %”, socializó Ruiz.
¿Y la inflación?
Este lunes, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dará a conocer el dato de inflación correspondiente al mes de octubre, y según los pronósticos del mercado financiero, la tendencia alcista seguirá en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Hay que recalcar que esta cifra es clave para determinar el aumento del salario mínimo, en conjunto con el dato de productividad laboral.
La Dirección de Investigaciones Económicas de Bancolombia cree que la inflación mensual de octubre sería de 0,14 %, por lo que la variación anual se aceleraría en 29 puntos básicos (pb) hasta 5,47 %.
“En este contexto, en octubre la inflación anual volvería a acelerarse, en un entorno caracterizado por riesgos al alza. El incremento en el salario mínimo, las implicaciones sobre la tasa de cambio, el riesgo país derivadas de la incertidumbre fiscal local y las elevadas expectativas de inflación continúan siendo algunos de los riesgos más visibles en el panorama de corto plazo”, determinó la proyección de Bancolombia.




















