Compartir:

El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) emitió un concepto desfavorable a la propuesta del Ministerio de Hacienda de modificar el Plan financiero de 2026, que sirve de base para el Presupuesto General de la Nación (PGN).

En ese sentido, el organismo enfatizó en que esta modificación en el plan fiscal de 2026, tan poco tiempo después de la publicación del Marco Fiscal de Mediano Plazo (Mfmp), tiene serios y nuevos problemas en el proceso de planeación fiscal del país, en un momento de coyuntura de situación fiscal crítica.

Acto seguido, resaltaron que la discrepancia entre el gasto primario establecido en el Mfmp y el aprobado en el escenario del PGN ha sido atípicamente alta en 2025 y 2026.

Recordaron que el pasado 28 de julio el Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) decidió ajustar el plan financiero de 2026. Según el Ministerio de Hacienda, la decisión se debe a la necesidad de incrementar el gasto proyectado para 2026, en vista de la identificación de nuevas inflexibilidades presupuestales y la intención de elevar los recursos para la inversión.

Dentro de ello, resaltaron que el nuevo escenario aprobado por el Confis para 2026 mantiene inalterado el déficit fiscal programado en el Ministerio de Hacienda publicado en junio (6,2 % del PIB), pero afirman que esto incrementa el déficit primario (es decir, la diferencia entre ingresos y gastos excluyendo los intereses) a 2 % del Producto Interno Bruto (PIB), desde 1,4 % proyectado hace pocas semanas.

“Con la decisión, el gasto primario se incrementa en $18,2 billones (0,9pp del PIB) frente al estimado en el Ministerio de Hacienda”, detalla el Carf, remarcando que, según Minhacienda, $7,2 billones del aumento de gasto estaría orientado al aseguramiento de la salud, $5,7 billones a subsidios de energía y gas y $5,9 billones a inversión. Otras partidas se reducirían en $0,6 billones.

Señalaron que entre 2020 y 2024 la diferencia promedio entre el gasto primario proyectado en MFMP y PGN fue de $500 mil millones (0 % del PIB), mientras que las discrepancias observadas en 2024, para el PGN de 2025 y ahora con relación al PGN 2026 vis a vis el MFMP versión 2025, son de $23,9 billones (1,3pp del PIB) y $18,2 billones (0,9pp del PIB), respectivamente.

Para el Carf, los cambios de la estrategia fiscal de 2026, sin que se presente ningún evento extraordinario ajeno al control del Gobierno, exige explicaciones transparentes.

“Lo contrario mina la confianza en la institucionalidad, en los instrumentos de planeación fiscal y en el plan de ajuste de las finanzas públicas. Históricamente, el Ministerio de Hacienda ha sido un importante instrumento que establece la hoja de ruta de la política fiscal del Gobierno. Este tipo de decisiones desdibujan su relevancia. Tras la suspensión de la Regla Fiscal para las vigencias 2025 a 2027, recuperar la confianza demanda medidas más contundentes y un compromiso firme con las metas establecidas por el Confis en el Mfmp. Que la primera decisión de política fiscal sea incrementar el desequilibrio de las finanzas públicas en 2026, va en contravía de ese propósito”, afirmó el Comité.

A ellos les inquieta además que la nueva estrategia fiscal pretende financiar gastos persistentes vía fuentes transitorias o inciertas.

“Todo lo demás constante, se incrementaría el desequilibrio estructural. Considerando las explicaciones del Ministerio de Hacienda, el menor gasto de intereses en 2026 es posible, pero derivado de factores principalmente contables y temporales. Incluso, es posible que el costo de la deuda pública aumente en los años subsiguientes. La única manera de reducir estructuralmente la carga de intereses es a través de señales (y decisiones) de reducción del desbalance fiscal”, destacó el Carf.

Agregan de paso que no existe claridad sobre el contenido ni la viabilidad de los planes de contingencia del Gobierno si la totalidad de las fuentes previstas no se materializan.

“Con las modificaciones al plan financiero de 2026, consistentes con el PGN 2026, ahora el Carf estima en su escenario base que el faltante de recursos para cumplir con la meta de déficit fiscal de 6,2 % es de $38 billones, equivalentes a 2pp del PIB. El ajuste requerido correspondiente al escenario de MFMP era de $33 billones (1,7pp del PIB), de acuerdo con los cálculos que tenía el Comité en junio de 2025. Hay factores que podrían incrementar el faltante en 2026, tales como la reserva presupuestal a ser constituida en 2025 y ejecutada en 2026, la entrada en vigor de la reforma pensional, y posibles efectos adversos que el ajuste en la estrategia fiscal pueda producir en los costos de la deuda”, puntualizó el organismo.