Compartir:

Este lunes, el presidente Gustavo Petro anunció desde Pekín la firma de la Ruta de la Seda entre China y América Latina.

Durante el acto, el jefe de Estado enfatizó en la soberanía e independencia de Colombia y la región. Asimismo, destacó la importancia de establecer relaciones basadas en la igualdad y la libertad, y la conexión significativa entre ambos continentes.

Le recomendamos: Pdvsa Colombia se ha capitalizado gracias al dinero que Ecopetrol le ha pagado

“Vamos a firmar la Ruta de la Seda. Tanto América Latina como Colombia somos libres, soberanos, independientes. Y las relaciones que establecemos con cualquier pueblo del mundo, al norte, al este o al oeste o al sur, deben ser en condiciones de libertad, de igualdad. En esa medida hemos decidido dar un paso al frente profundo entre China y América Latina. Esa Ruta de la Seda hoy es planetaria. Y yo creo que permite el desarrollo industrial de última generación”, dijo el presidente en medio del acto de firma.

El jefe de Estado enfatizó que el acuerdo busca transformar a Colombia en un centro de tecnología avanzada, que facilite la implementación de infraestructuras de inteligencia artificial y conectividad de la fibra óptica. Esto, según el presidente, permitiría que lugares como Zipaquirá, Buenaventura, Santa Marta y San Andrés accedan a oportunidades económicas e innovadoras “sin precedentes”.

Algunas inquietudes

La Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia), bajo su presidenta María Claudia Lacouture, cuestionó: “¿Cuáles son los beneficios que percibirá Colombia con esta decisión? ¿Cuáles son las obligaciones que nuestro país adquiere a través de la firma de este instrumento y cuáles las que la China asume para con Colombia?”.

Le sugerimos leer: Tecnoglass obtuvo una capitalización bursátil récord de USD4.076 millones

Así mismo, advierte que las cifras actuales demuestran que en 2024 Colombia exportó a China apenas USD 2.377 millones, mientras que importó USD 15.936 millones, generando una balanza comercial negativa superior a los USD 13.500 millones, por lo que pregunta si “¿incluye esta decisión la adopción de medidas comerciales que equilibren la muy desbalanceada balanza comercial entre los países?”.

“¿Se firma una carta de intención o Colombia ya protocoliza su adhesión a la ruta de la seda? ¿Qué fecha se tiene para la entrada en vigor de este mecanismo? ¿Es público el texto que se va a suscribir?”, le preguntó también Lacouture a Petro en su cuenta en la red de X.

Por su parte, el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, afirmó que este hecho es una provocación innecesaria al principal socio estratégico y comercial de Colombia como lo es Estados Unidos.

“Cualquier política exterior debe anteponer los intereses del país por encima de afinidades ideológicas o coyunturas políticas”, expresó.

De acuerdo con el vocero gremial, hoy la relación comercial entre Colombia y China carece de solidez estructural.

En diálogo con EL HERALDO, el ex ministro de Hacienda José Manuel Restrepo dijo que es válido que se fortalezca y se profundice la relación comercial con China, puesto que es una obligación como país, pero señaló que el camino no debe ser bajo la firma de un memorando de entendimiento. “Hay caminos más inteligentes, más diplomáticos en este momento y contexto”, agregó Restrepo.

El también ex ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas dijo a esta casa editorial que a Colombia le conviene ampliar sus mercados, pero en estos momentos el país no debe meterse en la mitad de la pelea entre Estados Unidos y China.