Compartir:

La tasa de desempleo en Colombia retornó a un solo dígito. Y es que de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), este indicador para el mes de marzo fue de 9,6 %.

Lea: PepsiCo Colombia, productor de ‘De Todito’, rechaza comercialización ilegal de alimentos de la compañía en EE. UU.

Según la entidad, esto representó un descenso de 1,7 puntos porcentuales si se compara con el mismo mes del año pasado cuando estuvo en 11,3 %. La actual cifra es la más baja registrada desde el 2017.

La directora del Dane, Piedad Urdinola, sostuvo mediante los resultados del mercado laboral que para el mes de marzo de 2024 había 23,7 millones de personas con trabajo. A esta cifra se añadieron 1.057.000 para marzo del año en curso.

Además: ¿Por qué a ganador del Baloto no le entregarán completos los 14.000 millones del premio?

Sin embargo, esta cifra ha generado mucha polémica entre los analistas y expertos en la materia, ya que gran parte de esos empleos vienen siendo producto de la informalidad, que entre otras cosas subió de 56,3 % entre enero y marzo de 2024 a 57,2 % en el mismo trimestre del año en curso. Esto representó un aumento en la proporción de informalidad de 0,9 puntos porcentuales.

Y atentos al dato. De las 1.057.000 personas que se añadieron en dicho mes al mercado laboral, unas 621 mil son trabajadores por cuenta propia, 184 mil obreros y 121 jornaleros o peones.

Esto ha generado distintos comentarios frente a la empleabilidad en Colombia, ya que, más allá que todo trabajo es honesto, persiste el interrogante y la duda sobre si la caída del desempleo se esté dando con empleos de calidad para los ciudadanos.

También: ¿Cuál es la diferencia entre teletrabajo y trabajo remoto?

Hay que aclarar que solamente en nueve ciudades está la tasa de informalidad por debajo del 50 % (Ibagué, Cali, Armenia, Bucaramanga, Tunja, Medellín, Bogotá, Pereira y Manizales), lo que acentúa la informalidad en gran parte del territorio nacional.

Cifran deben ser revisadas

El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master, señaló que este resultado debe ser analizado detalladamente, pues de los 1,06 millones de empleos creados en marzo de 2025, 621.000 personas corresponden a trabajadores por cuenta propia, es decir, el 59 % del total de los nuevos empleos fue autogenerado.

“En marzo se observa un crecimiento en el número de ocupados, pero al tratarse de trabajadores por cuenta propia en su mayoría estamos hablando de personas que generalmente laboran de manera informal, sin contar con prestaciones sociales ni, en general, garantías, lo que los coloca en una situación de vulnerabilidad. Razón por la cual es necesario revisar esta situación y tomar decisiones que promuevan la creación de puestos de trabajo, pero en condiciones de formalidad, para que podamos hablar de una mejora real en el mercado laboral”, explicó el presidente de la Andi.

Aquí: ¿Qué consecuencias hay por no pagar la cuota de un crédito de Nequi?

En ese sentido, reiteró el llamado para generar una estrategia de crecimiento económico que impulse a todos los sectores económicos, y que estos, a su vez, puedan generar más oportunidades laborales formales.

Por su parte, el ex ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas sostuvo que Colombia tiene 23 millones de personas activas en el mercado laboral, de las cuales 13 millones son informales.

“Aunque el Gobierno afirma haber generado 1.100.000 empleos en el último año, más del 50 % son por cuenta propia, lo que evidencia un alto grado de informalidad. La tasa nacional se ubica actualmente en 57 %, lo cual representa un retroceso. La estrategia de contratación masiva como una forma de ‘empleo militante’, donde los contratistas están obligados de forma tácita a apoyar políticamente al Gobierno. Esto es clientelismo llevado a la enésima potencia”.

Más: Buen arranque de año para las ventas de vehículos en Barranquilla; acumulado ha crecido un 25,5 %

Agregó dentro de ello que “estas cifras maquilladas buscan manipular la percepción del mercado laboral y construir una base política a través del empleo estatal temporal”.

Entre tanto, el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, agregó que el empleo formal también aumentó, pero en tan solo 85.000 nuevos ocupados.

“Esta tendencia del deterioro en la calidad del empleo completa prácticamente un año. Es importante que, hacia adelante, la generación de empleo sea mayoritariamente formal, ya que este tipo de empleo genera mayores ingresos y estabilidad para los hogares”, socializó el director de este centro de estudios económicos.

Otro que no estuvo contento con los datos publicados por el Dane fue Charles Chapman, socio de la firma de abogados Chapman Wilches, quien expresó que esta tendencia al alza precisamente se aproxima cada vez más a la tasa de informalidad de pandemia, cuando en marzo de 2021 fue de 60,6 %.

“De acuerdo con lo anterior, la disminución en la tasa de desempleo en marzo de 2025 no es del todo positiva para el país, pues de los 1.057.000 nuevos empleos creados para este mes, 621.000 son por cuenta propia, lo que significa que más de la mitad de los nuevos empleos del país no fueron generados por el sector productivo”, socializó.

La informalidad en el campo

La informalidad laboral es uno de los principales problemas que enfrenta el campo colombiano. El Dane, dentro de el último informe de mercado laboral que publicó el pasado 30 de abril, reveló que en el trimestre de noviembre 2024 a enero de 2025, la informalidad laboral en los centros poblados y rurales alcanza 83,2 %.

Esto quiere decir, palabras más, palabras menos, que de 4,8 millones de trabajadores en el campo más de 4 millones no cuentan con un trabajo que se considere como formal.

“La informalidad laboral en las zonas rurales tiene muchos factores que la originan, pero uno muy importante es que una porción considerable de la fuerza laboral hace trabajos por cuenta propia, ya sea porque tiene su propio negocio o su propia explotación agropecuaria. En ocasiones ese trabajador colabora en las labores de siembra y cosecha en el predio de su vecino, sin que medie una relación laboral”, sostuvo el ex ministro de Agricultura Andrés Valencia.

Petro la defiende

El presidente Gustavo Petro ha señalado que esta reducción del desempleo es uno de los éxitos más grandes de su gobierno.

“No es por azar. El éxito en caída del desempleo tiene que ver con el nuevo criterio de desarrollo que defendí desde campaña. En los últimos 30 años, nuestro llamado desarrollo solo afectó negativamente el trabajo en Colombia, nos condujo a ser uno de los países con mayor economía informal de América Latina, uno de los más pobres por ingreso per cápita, tambien de América Latina, y el peor en productividad de la Ocde. Es por esto que tenemos tan elevado nivel de pobreza.

Nosotros propusimos hacer lo inverso, por la lucha mundial por mitigar la crisis climática, nuestras exportaciones de petróleo y carbón se desploman, y eso da precisamente la oportunidad de expandir las ramas antes deprimidas, las que son altamente intensivas en trabajo: agricultura, industria no petroquímica y turismo”, dijo Petro.

“Informalidad podría agravarse si se aprueba la consulta popular”

De acuerdo con Charles Chapman, las cifras de informalidad se agravarían de aprobarse la consulta popular que fomenta el Gobierno nacional, que según información de Fedesarrollo representaría la pérdida de 400.000 puestos de trabajo formales. “Estamos frente a la crónica de una catástrofe laboral anunciada”.

El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, sostuvo que la propuesta podría impactar negativamente al empleo formal.

“Las 12 preguntas de la consulta popular que ha planteado el Gobierno tienen el mismo espíritu de la reforma laboral que fue negada en dos ocasiones por parte del Congreso de la República.

En esencia, es una consulta que pretende aumentar el costo del empleo formal, que tendría consecuencias muy negativas especialmente para los microestablecimientos en Colombia, que generan más del 80 % del empleo total en el país”, dijo Mejía. Según el análisis, se traduciría en dos posibles escenarios: mayores precios para los consumidores o una reducción en la demanda de empleo formal.

El Heraldo