Julie Kozack, directora de comunicaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), anunció este sábado 26 de abril que la entidad multilateral tomó la decisión de suspender la Línea de Crédito Flexible (LCF) que tenía Colombia.
Leer más: Crecimiento es insuficiente: expertos por baja de proyecciones de FMI y BM
En el comunicado entregado por la entidad, señala que el país está sujeto a dos aspectos: la finalización de la consulta del Artículo IV y a una posterior revisión intermedia de la LCF.
“Desde el 26 de abril de 2025, la calificación continua de los colombianos para la línea de crédito flexible (FCL) de las IMFMs depende de la finalización de la consulta en curso del Artículo IV y una revisión intermedia posterior de FCL. El acuerdo de FCL se aprobó el 26 de abril de 2024, por un período de dos años con una revisión intermedia para evaluar la calificación continua”, aseguró Kozack.
Le puede interesar: Andi calificó de inconveniente el decreto de autorretención del Minhacienda
La finalización de la consulta del Artículo IV
El pasado 18 de abril, el FMI emitió unas conclusiones preliminares sobre las finanzas públicas tras una visita a Bogotá a mediados de febrero y principios de abril.
En el comunicado señalan que “los déficits públicos y la deuda pública han aumentado más de lo esperado. El déficit fiscal general del gobierno central aumentó al 6,7 por ciento del PIB en 2024, frente al 4,2 por ciento del PIB en 2023 y 1,1 puntos porcentuales del PIB por encima de la meta de déficit de las autoridades en el marco fiscal de mediano plazo”.
“Las restricciones de liquidez contribuyeron a una acumulación de grandes atrasos presupuestarios (2,8 por ciento del PIB) que están en proceso de liquidarse este año, compitiendo con los recursos presupuestarios de 2025. Los mayores déficits, junto con un peso algo más débil, dieron como resultado que la deuda pública bruta alcanzara el 61,3 por ciento a fines de 2024”, agrega.
Lea además: El dólar abre a la baja y se sitúa en un promedio de $4.251
Además, indica que “los diferenciales colombianos han aumentado, especialmente en relación con sus pares, también afectados por las condiciones financieras globales más restrictivas”.
Finalmente, el FMI dice que “continúa trabajando con las autoridades sobre las implicaciones de las crecientes tensiones comerciales mundiales en las perspectivas económicas de Colombia (…) el compromiso continúa mientras las autoridades trabajan en planes para reducir el déficit fiscal este año y en adelante”.
No olvide leer: ¿Qué medidas se tomarán tras la caída de producción de gas natural en el país?
Acuerdo de FCL
El acuerdo de la LCF se aprobó el 26 de abril de 2024 por un período de dos años, con una revisión intermedia para evaluar la permanencia de Colombia en la LCF.
La última extensión de este crédito fue en abril del año pasado y su vencimiento está estipulado para el 2026.
Colombia cuenta desde 2009 con un cupo de endeudamiento flexible, el cual puede se usado en el momento que lo necesite. Sin embargo, solo lo ha hecho durante la pandemia del Covid-19.
Lea también: Mercado Libre tiene 800 nuevas vacantes con opciones como trabajo remoto
Tras esta noticia, el exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, manifestó que este sería “el peor mensaje para los mercados financieros”.
“Nos quedamos sin llanta de repuesto justo cuando la economía mundial está llena de incertidumbres. La línea de crédito flexible era el mayor seguro que tenía la economía colombiana. La razón del FMI: la falta de un plan fiscal”, escribió desde su cuenta de X.
“El FMI está viendo muy mal la situación de Colombia. Se vienen tiempos difíciles”, agregó.
Proyecciones de FMI y BM para la economía de Colombia
Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial revelaron las nuevas perspectivas económicas mundiales, en las cuales no trajeron buenas noticias para la economía colombiana.
En su reporte, el Banco Mundial instó a repensar las estrategias económicas ante un entorno global volátil. “Se requieren reformas audaces que impulsen la productividad y la competitividad”, declaró Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para la América Latina y el Caribe. Persisten importantes brechas en infraestructura, educación, comercio y gobernanza.
“La inversión extranjera directa y el comercio siguen siendo claves para acelerar el crecimiento, incluso en contextos inciertos”, sostuvo William Maloney, economista jefe del organismo.
Economías grandes como Brasil, México, Colombia, Perú y Chile presentan signos de estancamiento.
De acuerdo con la entidad, Colombia crecerá un 2,4 % en 2025, tras un 1,7 % en 2024. Ha avanzado en reducción de la pobreza, pero persisten la informalidad y la baja productividad.
Ambos organismos internacionales coincidieron en rebajar la perspectiva de crecimiento económico para Colombia de 3 % a 2,4 %, detallando que esta reducción, más allá del contexto internacional de lo que puede pasar con la guerra arancelaria, es producto también del aumento del déficit fiscal y el incremento de la deuda pública del país.