El Fondo Monetario Internacional (FMI) lanzó varias advertencias frente a las cuentas fiscales del Gobierno nacional. En el informe del organismo, señaló que el déficit fiscal y la deuda pública de Colombia han subido más de lo esperado.
En ese sentido, manifestó que dicho déficit aumentó hasta un 6,7 % del PIB en 2024 desde 4,2 % en 2023, lo que lo sitúan 1,1 puntos porcentuales por encima de la meta fijada por las autoridades en el Marco Fiscal de Mediano Plazo.
“Este déficit es reflejo de unos ingresos tributarios menores de lo previsto y de un gasto primario por encima del objetivo, a pesar de los ajustes del gasto realizados a finales de 2024″, detalló el FMI.
A su vez, resaltaron que las restricciones de liquidez contribuyeron a la acumulación de grandes rezagos presupuestales, 2,8 % del PIB, que se están regularizando este año, compitiendo por los recursos presupuestarios de 2025.
Expresaron dentro del análisis que los déficits más elevados, junto con un peso algo más débil, situaron la deuda pública bruta en 61,3 % al final de 2024.
“En consecuencia, los diferenciales colombianos se han ampliado, sobre todo en relación con los de países comparables, afectados igualmente por el endurecimiento de las condiciones financieras mundiales”, detalló el organismo.
Lea también: (El dólar abre a la baja y se ubica en un precio promedio de $4.281)
Para el personal técnico del FMI, las tensiones comerciales mundiales podrían tener un impacto en las perspectivas económicas de Colombia, a través del canal de precios de las materias primas, y de los canales financieros y comerciales.
El Plan Financiero 2025 del Gobierno publicado en febrero contempla una mejora del déficit del gobierno central hasta el 5,1 % del PIB, aunque analistas locales y las principales calificadoras como Moody´s han puesto en duda el cumplimiento de la regla fiscal en 2025, en un entorno de volatilidad política y políticas impredecibles.
Hay que aclarar que esta advertencia hace parte de su diagnóstico sobre la economía colombiana, tras sostener reuniones con el Gobierno entre febrero y abril, como parte de la consulta del Artículo IV de 2025.
A su vez, revelaron que la economía colombiana continúa expandiéndose, al mismo tiempo que se observa cierta moderación de los desequilibrios principales. Dentro de ello, expresaron que tras una marcada desaceleración en 2023, la economía creció un 1,7 % en 2024, impulsada tanto por el consumo privado, que refleja la solidez del mercado laboral, como por una recuperación paulatina de la inversión.
Señalaron que la inflación general reanudó su descenso en marzo y alcanzó el 5,1 % (interanual), favorecida por una política monetaria apropiadamente restrictiva. Al mismo tiempo, el déficit de la cuenta corriente se redujo aún más hasta situarse en el 1,8 % del PIB en 2024, como resultado de la fuerte entrada de flujos provenientes del turismo y las remesas.