Compartir:

El sector automotor del país ha enfrentado desafíos significativos en los últimos años debido a factores como altas tasas de interés y la devaluación del peso, y eso durante los años 2023 y gran parte del 2024 desincentivó la adquisición de vehículos nuevos.

No obstante, en el último tramo del año pasado y en todo 2025, se ha observado una recuperación impulsada por facilidades crediticias ofrecidas por bancos y concesionarios.

Sin embargo, el Gobierno nacional está considerando medidas que podrían revertir esta tendencia positiva. Una de las principales acciones es la denuncia del Acuerdo de Complementación Económica firmado con Brasil en 2017, que permitía la importación de vehículos desde ese país sin aranceles.

Para ese entonces el ministro de Comercio, Luis Carlos Reyes, expresó el interés de Colombia de no continuar con este acuerdo, argumentando un desequilibrio comercial desfavorable para el país. Dicha decisión impactaría negativamente en los precios de vehículos de marcas como Renault, Chevrolet, Volkswagen, Fiat y Toyota, que representan una parte significativa del mercado automotor colombiano.

En diálogo con EL HERALDO, el presidente de Renault Sofasa en Colombia, Ariel Montenegro, expresó que más allá de la recuperación del sector automotor, sobre todo en los camiones, todavía existe una incertidumbre sobre lo que pueda pasar.

“¿Hay terreno para recuperarse más? Sí, le falta mucho terreno, y bastante. Los segmentos que más han crecido son las camionetas. Entonces, hay terreno para que se renueve el parque automotor”, detalló Montenegro.

En ese sentido, agregó que el acuerdo con Brasil viene siendo una preocupación, más allá que tiene un año de vigencia todavía.

“Vamos a ver si se renueva o no. De nuestro lado esperamos que se renueve porque la marca tiene una planta en Brasil, otra en Argentina, y lo que se produce en Colombia no es lo mismo que se produce en Brasil ni en Argentina, y por ende, tenemos complementariedad de productos”, afirmó el presidente de Renault Sofasa en Colombia.

En ese sentido, agregó que la renovación de ese acuerdo es importante, ya que, de no haberlo, seguramente habrá un impacto económico, lo que hará que el precio de los vehículos se encarezcan y por ende también disminuyan las ventas.

De acuerdo con la Andi y Fenalco, en marzo, el sector automotor mostró un desempeño sobresaliente al registrar 18.347 unidades, lo que representa un crecimiento del 37,5 % en comparación con marzo de 2024, consolidándose como el mejor mes en registros de vehículos en el 2025.

Además, se reveló que Renault-Sofasa anunció oficialmente el inicio de la producción del Renault Kwid en la planta de Envigado, Antioquia.

“Este proyecto no solo fortalece nuestra presencia industrial, sino que también consolida a la planta de Envigado como un referente regional”, dijo Luiz Fernando Pedrucci, presidente de Renault América Latina.