A partir de este jueves, durante dos días, se abre nuevamente la conversación pensional más importante del país y de la región, en medio de una de las más complejas y desafiantes coyunturas en diferentes frentes como el económico, el político y el ámbito legal y social.
En el Congreso de Asofondos, en su versión 18, el foco central de la discusión se dará alrededor del ahorro, sobre todo, el de largo plazo. “Los inmensos retos que plantean la demografía, el nuevo sistema pensional y la situación fiscal del país nos llevan a repensar en las mejores alternativas para construir ahorro. Desde ya y en el mediano plazo nuestro reto es potenciar las oportunidades que se abren con la reforma pensional para generar una oferta de nuevos productos de ahorro que les permitan a los trabajadores tener un complemento para mejorar su pensión”, aseguró Andrés Velasco, presidente de Asofondos.
Al mismo tiempo, reiteró que el ahorro también impacta positivamente la financiación del Estado y el dinamismo de sectores económicos que, en últimas, se traducen en mayor crecimiento para el país.
El Congreso de Asofondos reúne las miradas diversas de expertos de primer nivel no solo en materia pensional, sino también en otros temas como mercado laboral, ahorro voluntario, inversiones, geopolítica, economía global, situación fiscal y macroeconomía.
Asimismo, la agenda abordará el estado de avances en el proceso de implementación de la reforma pensional (a tres meses de su entrada en vigor). Igualmente, los posibles escenarios y efectos de las decisiones que emane la Corte Constitucional sobre la ley y de las reformas que apruebe el Congreso de la República en las próximas legislaturas.
Este Congreso coincide con una coyuntura de cambio en el esquema pensional del país, bajo el que el sector AFP asumirá otros roles, proceso que le ha llevado a repensarse y adaptarse para seguir siendo el mejor socio de los trabajadores en la construcción de ahorro para la vejez, como lo ha hecho históricamente. Los resultados de su gestión están a la vista: en poco más de tres décadas, su excelente gestión arroja un ahorro pensional sin antecedentes en el país que hoy supera los $464 billones, a diciembre 2024, “peso a peso ese ahorro es propiedad de los más de 19 millones de trabajadores en los fondos de pensiones, que ha crecido 6,8% sobre la inflación en los últimos 20 años, con rendimientos históricos por $329 billones”, resaltó Velasco.
En este tránsito, el rol del Estado será predominante, de ahí que en este encuentro pensional también se cuente con la participación de representantes del gobierno nacional como el ministro de Hacienda, Germán Ávila; el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino; el Superintendente Financiero, César Ferrari; el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, entre otros.
La clausura estará a cargo del presidente de Asofondos, Andrés Velasco, y del presidente de la República, Gustavo Petro.