Compartir:

Esta semana, Ecopetrol reveló su informe de reservas al 31 de diciembre de 2024, las cuales registraron un leve incremento (0,5 %) y sumaron 1.893 millones de barriles de petróleo equivalente (mbpe).

Aunque las reservas de solo petróleo registraron una recuperación frente al 2023, las de gas natural reportaron una caída importante y ahora alcanzan para 6,7 años.

Ante este panorama, el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, aseguró en diálogo con El Tiempo que “habrá necesidad de seguir importando gas natural” para garantizar el suministro en el país, mientras llega el 2029 y se comienzan a producir los recursos que se han descubierto en el Mar Caribe.

Además, la compañía está desarrollando dos proyectos en Buenaventura y La Guajira para sumarse a las importaciones de gas natural a partir de 2026.

En ese sentido, reiteró que el fracking no será una opción para mejorar las reservas de gas natural porque el Gobierno Nacional está decidido a prohibir esta técnica en Colombia.

Roa, ante la pregunta del por qué cayeron las reservas de gas natural, respondió que es el resultado de que en los últimos años no hemos tenido proyectos de exploración exitosos en gas natural, que han debido hacerse desde hace 10 o 15 años. “Esto no es de ahora que hemos anunciado un decrecimiento importante en las reservas de gas natural”.

Agregó que vienen los grandes proyectos de gas natural, de los cuales estamos esperando 13 terapiés cúbicos día. “Adicionalmente, esperamos la maduración de recursos que actualmente son contingentes, y también hemos anunciado un potencial de 6 terapiés cúbicos en el descubrimiento offshore de Sirius”. “Esto es en lo que tenemos que trabajar fuertemente en los próximos años, mientras tanto, habrá necesidad de seguir importando gas natural”.

Indicó que para este año, que se ha mostrado un tanto crítico, Ecopetrol asignó contratos de gas entre 2010 y 2023 que suman 394 GBTUD para atender la demanda esencial, que incluye a los usuarios residenciales, los pequeños comercios, el gas natural vehicular y nuestras refinerías.

Lea también: (Petro insiste en no realizar nuevas actividades exploratorias: “Yo no quiero taladrar”)

“Nuestros balances indican que hay disponibles unos 939 GBTUD versus una demanda que estaría rondando los 835 GBTUD”, señaló Roa a ese medio.

En cuanto a la producción no nacional, manifestó que muy pronto la petrolera anunciará dos proyectos de compra de servicios de regasificación. Uno se instalará en la plataforma marítima de Chuchupa B (La Guajira) y el otro estará en Buenaventura.

“El potencial de gas que el Gobierno dejaría enterrado con nuevo intento de prohibir el fracking Mientras exista una política y una directriz del Gobierno Nacional enfocada a prohibir la ejecución de fracking en Colombia, Ecopetrol no le apostará al fracking en el país En Estados Unidos tenemos un contrato que viene desde 2019 y nos corresponde extenderlo y dedicarle los recursos económicos para esa explotación. Ya hemos hecho muchas menciones a los atributos y cualidades de esa explotación en la cuenca Permian y de su importancia en el balance de reservas. Además, su costo de levantamiento de cada barril es muy competitivo”, puntualizó Roa.

¿Cuándo comenzará Ecopetrol a hacer las importaciones de gas? El directivo señaló: “Estamos hablando de unos cupos máximos de regasificación de 60 mpcd en Buenaventura y de 200 mpcd en la plataforma Chuchupa B. Los proyectos serán sancionados en las próximas semanas, por lo tanto, estarían entrando a mediados del 2026 y, por tarde, en el segundo semestre”.

Agregó: “Con los diseños básicos que tenemos se está haciendo la ingeniería y, una vez contemos con la ingeniería, tendremos las especificaciones. En este momento se evalúa el esquema de contratación de una unidad flotante de almacenamiento y regasificación (FSRU) para que se aloje en la plataforma de Chuchupa B y puedan ingresar hasta 200 mpcd. Ya adelantamos una gestión ante la Anla para que no sea necesaria una nueva licencia para este proyecto, sino que sea un cambio menor a la licencia ambiental que tenemos actualmente. Por Buenaventura será gas natural licuado, que será transportado por vía terrestre hasta algunas de las facilidades que están cerca de Cali. Allí se instalará una regasificadora para la internación de este energético al Sistema Nacional de Transporte”.

Ricardo Roa enfatizó que este año realizarán ofertas por periodos desde tres meses en adelante, siempre que la Creg apruebe estos procesos de subasta.

“En las próximas semanas haremos el anuncio de colocación de gas natural en firme para los años 2026, 2027 y 2028. Estamos hablando de cifras que rondan los 90 o 100 GBTUD de gas natural en firme. En 2025 ya se agotó, nosotros ya vendimos. El año gas 2025 empezó el 1 de diciembre del año pasado y esas contrataciones vienen sucediendo desde el 2010. Hasta 2023 Ecopetrol había vendido cerca de 394 GBTUD de gas natural para el 2025. Eso representa el 64 por ciento de la demanda nacional, sin incluir nuestra propia demanda y la demanda de la generación térmica. Por eso hemos dicho que, desde hace años, Ecopetrol viene vendiendo en contratos bilaterales el suministro de gas para el 2025.