Compartir:

El mayor reto que tiene Colombia este año en materia económica es el fiscal, y en ese campo el reto más fuerte es no solamente el recaudo tributario, sino el gasto.

Con esta frase, diferentes expertos económicos consultados por EL HERALDO comenzaron a dar sus pronósticos y visiones de lo que Colombia afrontará en materia económica, más allá de las variables macroeconómicas que se puedan dar como es el caso de la inflación, el comportamiento de la tasa de interés y la tasa de cambio.

Y no es para menos, las alertas siguen conociéndose tras la presentación del Plan Financiero de 2025 por parte del Ministerio de Hacienda. Las cifras confirman la fuerte presión que enfrentan las finanzas públicas y dejan serias dudas sobre la eficacia de la Regla Fiscal como mecanismo para garantizar la sostenibilidad de la deuda pública.

Los resultados de 2024 son preocupantes. El déficit del Gobierno nacional fue de $115,4 billones, superior en $20,5 billones al previsto en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), debido a los menores ingresos tributarios y al mayor gasto primario del Ejecutivo, algo que sorprendió a los expertos del mercado negativamente.

De esta forma, el déficit del Gobierno aumentó de 4,3 % del PIB en 2023 a 6,8 % del PIB en 2024, el más alto en la historia reciente del país, con excepción del choque generado por la pandemia en 2020 y 2021.

Las advertencias

La banca de inversión Morgan Stanley advirtió que si en el primer semestre del año en curso no se ve una mejora significativa en el recaudo de impuestos la calificación crediticia de Colombia podría caer, teniendo en cuenta que el país ya tiene dos perspectivas negativas.

Los expertos expresaron que, a menos que se reduzcan más los gastos y se adopten medidas más concretas para recaudar ingresos, es poco probable que se cumpla con la Regla Fiscal.

“Pensamos que para este año, una vez más, el Gobierno puede estar sobreestimando sus proyecciones de ingresos tributarios”, escribieron.

Según Corficolombiana, el deterioro de la situación fiscal seguirá poniendo a prueba la capacidad del mercado local de deuda pública de absorber una oferta tan alta, por lo cual anticipan un empinamiento adicional en la curva de rendimientos de los títulos de tesorería (TES).

Aseguran que el aumento de la relación deuda neta/PIB a niveles superiores al 60 % eleva la probabilidad de que la agencia Standard & Poor’s baje la calificación de Colombia en los próximos 12 meses.

Retos y mejoras

Henry Amorocho, profesor de Hacienda Pública de la Universidad del Rosario, señaló que el recaudo tributario “no va a seguir la senda de modificaciones tributarias”.

“No veo al país en la senda de poder hacerlo porque definitivamente está en un momento político de elecciones, en donde es muy difícil que haya acuerdo en ese sentido; es decir, el camino no irá hacia una reforma tributaria”, sostuvo como primera medida el analista.

En ese sentido, agregó que van a tener que darse otras alternativas que, para el experto, han venido preparándose, pero que no han tenido una gestión especial, y por ende se debe colocar toda la fortaleza. “Hay alternativas como la inspección y vigilancia, el control contra la evasión y el contrabando. Esos tres puntos pueden originar muchas de las soluciones este año”.

Otro punto de incertidumbre es el gasto que está aplazado, y que posiblemente dependa de una Ley de Financiamiento que podría tener dificultades en su discusión.

Además de que se mejore el recaudo tributario, Henry Amorocho planteó que el presupuesto podría tener aproximadamente un recorte de unos $30 billones a final del año para que pueda darse exactamente lo que es el criterio de sostenibilidad fiscal y la igualdad de la renta junto con las apropiaciones, con lo cual se puede dar la sanidad de las finanzas públicas.