Compartir:

Al cierre de 2024, las compañías del sector asegurador pagaron a sus clientes un total de $25.5 billones, 13,6 % más que el 2023. Así lo dio a conocer la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda).

En ese sentido, el gremio precisó que la industria registró un crecimiento real del 5,6 % con una economía creciendo al 1,7 %. A su vez, el indicador de penetración del seguro (Primas / PIB 2024) cerró en 3,29 % y el consumo per cápita en $1.065.064.

Según Gustavo Morales Cobo, presidente Ejecutivo de Fasecolda, “muchas personas pudieron recuperar sus casas, sus carros, tener atenciones en salud, cubrir accidentes de tránsito, enfermedades laborales, mesadas pensionales, entre otros, como por ejemplo: en el caso de las inundaciones registradas en el mes de mayo en Cali; estas y otras circunstancias demuestran que, siempre es un buen momento para adquirir un seguro y que la industria aseguradora ofrece una amplia variedad de coberturas, diseñadas para enfrentar estos nuevos riesgos y adaptarse a las necesidades de cada personas y empresas”.

Lea también: Persiste la tendencia bajista del dólar; precio mínimo se sitúa en $4.077

Además, para responder por las obligaciones adquiridas con sus clientes, las compañías han duplicado sus reservas en los últimos diez años, alcanzando la suma $120 billones, lo que refleja la solidez de la industria.

Uno de los hechos por destacar en 2024 es que, a pesar de la desafiante coyuntura económica del país, la industria experimentó la llegada de nuevos actores: EKG, Andina, Qualitas y Everest, que decidieron apostarle al mercado colombiano dado su dinamismo y posibilidades de crecimiento.

También, por segundo año consecutivo según el reporte de la Superintendencia Financiera de Colombia, las quejas en seguros disminuyeron un 4 % respecto al mismo periodo de 2023, en contraste con el aumento del 72,8 % en el total del sector financiero.

“Para 2025 se espera aumentar la profundización de los seguros en la sociedad colombiana, centrarnos en la implementación y reglamentación secundaria de los decretos NIIF 17 y Reservas, que nos ubican en estándares internacionales de información financiera en los contratos de seguros, continuar con la promoción sistemática de los Seguros Paramétricos, participar del nuevo Régimen Pensional Colombiano y promover la competencia e inclusión financiera, facilitando el control de los datos por parte de los consumidores y mejorar la oferta de productos y servicios financieros en el proyecto de la Superintendencia Financiera: Open Insurance”, dijo Morales.

Los ramos de seguros más demandados fueron: Riesgos Laborales, con una participación del 13 %; Vida Grupo y Autos, 12 % cada uno; Rentas Vitalicias, 10 %; Previsional, 9 %; Salud y SOAT, ambos con un 7 %; e Incendio y Terremoto, con un 6 %.