La economía colombiana creció el 1,7 % en 2024, un resultado ligeramente inferior a la mayoría de las proyecciones del mercado, informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) mediante los resultados consolidados del Producto Interno Bruto (PIB) del año pasado.
Este resultado revelado por la entidad está por debajo de lo proyectado por el Banco de la República y el Ministerio de Hacienda (ambos pronosticaban un crecimiento de 1,8 %), y, al igual que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) y varios bancos, esperaba un crecimiento de la economía del 1,8 %, pero es mayor que el 1,6 % pronosticado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Las reacciones frente a este crecimiento no se hicieron esperar. Bruce Mac Master, presidente de la Andi, manifestó que, en términos generales, se evidencia una leve recuperación frente a lo observado en 2023, lejos de la tendencia histórica del país y las tasas que necesita Colombia para lograr un desarrollo económico y social.
“Este es un resultado positivo pero claramente insuficiente, que evidencia una muy baja dinámica de la economía colombiana y tal como hemos advertido repetidamente la necesidad de implementar de manera urgente una estrategia que estimule el crecimiento económico a partir del impulso de todos los sectores productivos, en el corto y largo plazo”, dijo Mac Master.
Agregó: “Este año no logramos mantener nuestra posición como una de las economías de mayor crecimiento en América Latina, con un rezago en sectores como industria y vivienda que tienen importantes encadenamientos y efectos multiplicadores sobre toda la economía. Además, la inversión no logró recuperar los niveles que habíamos alcanzado en 2022. Por tal motivo, continuamos insistiendo en la importancia de abordar el crecimiento económico como una prioridad para el país, de tal modo que Colombia pueda retomar una senda de competitividad que se traduzca en mejores indicadores, como el del empleo”.
A su vez, el presidente de Camacol, Guillermo Herrera, reiteró el llamado para que el Gobierno le cuente al país cuál es el plan para recuperar la construcción de vivienda, y así proteger los hogares y el empleo de los colombianos.
“1,2 millones de hogares se encuentran en déficit cuantitativo de vivienda. No habrá una lucha efectiva contra la pobreza, ni un hábitat digno, sin acciones encaminadas a que la construcción de vivienda nueva formal recupere su senda de crecimiento”, afirmó el dirigente gremial.
Lea también: (“Recomendar puestos en la Dian no es delito, pero tener una red allí sí”: fiscal tras declaraciones de Reyes)
El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal sostuvo: “Ante la ausencia de planes de reactivación realmente efectivos y concertados, acciones impulsadas por la iniciativa privada como el Black Friday y la temporada navideña, con grandes descuentos y horarios extendidos, permitieron al comercio alcanzar al finalizar el año una reanimación que contribuyó a estimular el crecimiento económico general en el cuarto trimestre”.
La presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, afirmó que el crecimiento económico en 2024 de 1,7 % se quedó corto y la incertidumbre sigue afectando la confianza y la inversión.
“Aunque hubo expansión, no alcanza para responder a las necesidades fiscales y económicas del país. Es urgente tomar decisiones firmes para reactivar sectores clave como la construcción y la industria, motores del empleo y la recuperación económica. Insistimos en la necesidad de un plan integral que fortalezca la economía y genere estabilidad. La confianza de los inversionistas no se gana con discursos, sino con acciones concretas que impulsen el tejido empresarial y garanticen un crecimiento sostenible en 2025 y más allá”, puntualizó Lacouture.
Este se convierte además en el quinto dato más bajo que se ha registrado en el siglo XXI, no obstante, también se puede observar que el país ya entró en su etapa de reactivación.
Según el Dane, los segmentos de la agricultura y las actividades artísticas y entretenimiento fueron los que jalonaron la economía del país en 2024, con un crecimiento de ambos de 8,1 %. A su vez, la administración pública y defensa fue una actividad que también presentó un buen crecimiento que fue del 4,2 %.
Hay otras actividades que crecieron ligeramente en 2024, una de ellas fue el comercio con una variación del 1,4 %; las actividades inmobiliarias (1,9 %); suministros de electricidad, gas y agua (1,9 %); construcción (1,9 %); actividades financieras y de seguros (0,4 %), y las actividades de servicios administrativos con tan solo 0,1 % de crecimiento.
El Dane reveló que tres segmentos de la economía colombiana se rajaron, es decir, decrecieron en su actividad, el más perjudicado fue la explotación de minas y canteras con un decrecimiento de -5,2 %, seguido por la industria manufacturera (-2,1 %), y la actividad de información y comunicaciones con -0,8 %.