Compartir:

Las reacciones a la inspección hecha por la Superintendencia de Industria y Comercio no se han hecho esperar. Otras agremiaciones han alzado su voz de protesta frente a lo que consideran un posible “amedrentamiento”.

Lea también: En 24 meses estarían listas las obras del Corredor Logístico del Atlántico

El primero en hablar fue Bruce Mac Master, quien instó al Estado a “ser respetuoso y garante de estos derechos, en ningún caso puede haber amedrentamientos o actitudes que busquen limitar estas acciones”.

Pero el dirigente gremial fue más allá y citó el ejemplo del régimen de Daniel Ortega quien, según dijo, procedió de la misma forma como lo ha hecho la SIC. “Ya hemos visto ejemplos en América Latina, en sus dictaduras en los cuales se han callado los gremios, hasta el punto de convertir a sus dirigentes en empresas políticas como es el caso de Nicaragua. Defender esta función de los gremios y su independencia, es defender la democracia”.

El presidente de la ANDI aseguró que “la actividad gremial es parte fundamental de la democracia, está protegida por la Constitución, permite que a través de la misma se puedan proteger los derechos de las empresas y las organizaciones a productivas del país”.

Lea también: “Con mucho gusto lo licito y dejo financiada su construcción”: Petro responde a propuesta de financiar el Tren Regional Caribe

Por su parte, Naturgas, luego de que se conociera la visita de la que fue objeto tras el anuncio del aumento en las tarifas del gas natural en gran parte del país, afirmó que ha colaborado con los oficiales de la entidad “para facilitar su labor y garantizar el normal desarrollo de esta visita”.

Quien también se pronunció fue la propia superintendente, Cielo Rusinque, quien defendió la inspección alegando que la SIC ha actuado “dentro de nuestras competencias constitucionales y legales”.

“Ni el presidente me dice específicamente cuando hacer una visita, cuando recuperar un material o cuando ir a una institución o no”, agregó la funcionaria en diálogo con Blu Radio.

Lea también: La JEP convoca una vez más al exgoberador Salvador Arana a audiencias

Dicha visita estuvo motivada por el incremento que anunciaron varias empresas a las tarifas del hidrocarburo a partir de la factura de febrero. En algunos casos, estos aumentos son de hasta el 36 %, afectando a ciudades y municipios del centro, el Caribe y la Orinoquía.

Dicen las compañías que los aumentos en las tarifas fueron necesarios porque desde diciembre del año pasado han tenido que importar gas natural para atender la demanda de sus clientes, ya que no hay suficientes recursos en el país.