Compartir:

El Caribe Insular se prepara para recibir una nueva edición del Festival Internacional de Teatro Ethnic Roots (FIER), una de las celebraciones culturales más emblemáticas del país, que este año vuelve con el lema: “Fi Wi Ancestral Coltio” / Nuestra Cultura Ancestral, con el apoyo del Ministerio de las Culturas las Artes y los Saberes y Cocrea.

Lea Anna Sawai será Yoko Ono y Aimee Lou Wood la esposa de Harrison en la saga ‘The Beatles’

Del 5 al 8 de noviembre el archipiélago será el escenario de un encuentro vibrante entre arte, espiritualidad, memoria y diversidad, donde confluirán las voces y los saberes de los pueblos que dan forma a la identidad colombiana y caribeña.

En esta oportunidad Barranquilla llevará la obra lde títeres “Qué monstruo, ni qué monstruo”, de Luneta 50, integrado por Wilfer Donado, Nazly Ramírez y Teddys Villar, bajo la dirección de Manuel Sánchez.

La historia sigue a Freddys, un niño que cree tener un monstruo en su habitación. Entre sombras, ruidos extraños y la complicidad de su mamá, descubrirá cómo el afecto y la comprensión ayudan a enfrentar los miedos.

Aquí Laura Gallego, la polémica ex Señorita Antioquia, aseguró que prefiere que la llamen “Miss Bala”: “Me encanta”

También habrá a cargo de Luneta 50 dos talleres en el Centro Cultural La Escalera.

Un gran escenario para todas las etnias y países invitados

Ethnic Roots 2025 reunirá a las cinco etnias reconocidas de Colombia: afrodescendientes, gitanos, indígenas, palenqueros y raizales, junto a sus sabedores, narradores orales, cocineras tradicionales, artistas, teatreros, músicos, artesanas y emprendedores.

Durante cuatro días, el FIER se convertirá en una experiencia de inmersión cultural para honrar las raíces vivas que sostienen la memoria ancestral del país.

Además Con crayones, niños de CDI crearon el vestuario que luce la reina del Carnaval 2026, Michelle Char

La gran novedad de esta edición es la “Carpa Saberes Ancestrales”, un espacio ferial que reunirá emprendimientos isleños y étnicos, mujeres rurales, muestras de gastronomía, bebidas ancestrales, artesanías, moda sostenible y productos locales.

Además, el público podrá disfrutar de las Fair Tables, tres mesitas gastronómicas con lo mejor de la cocina raizal, y de cinco experiencias culinarias en vivo a cargo de los cocineros tradicionales del Caribe continental, el Pacífico, el Pueblo Gitano y las islas.

Cortesía

FIER en movimiento

Ethnic Roots 2025 no se limita a un solo escenario. La programación será itinerante, llegando a la isla de Providencia y Santa Catalina, a los barrios tradicionales de San Luis y la Loma, al Centro Cultural la Escalera, a la sala de pediatría del Clarence Lynd Newball Memorial Hospital y a los privados de la libertad.

También El 27 de octubre será declarado Día de la Salsa en Barranquilla

En los barrios tradicionales tendremos dos carpas que hemos denominado: “Yelo Muun (Luna Amarilla)” en San Luis (Ginnie Bay), “Dong Dih Ruod (Calle Abajo)”, en Loma Claymount y “La Divina Providencia”, en la hermana isla de Providencia. Serán centros de creación para la niñez y las juventudes isleñas a través del arte.

Big Mama: símbolo de resistencia cultural

El afiche oficial del FIER, diseñado por Manawar, rinde homenaje a todas las etnias de Colombia y a la Big Mama, figura icónica de la cultura Raizal. Llevada al teatro por la dramaturga Marilyn Biscaíno Miller, directora del Festival, Big Mama regresa como símbolo de resistencia, sabiduría y calor de hogar, bridándonos fascinantes historias para la memoria.

“El Ethnic Roots no es solo un festival, es una declaración de amor y resistencia por nuestra cultura Raizal”, señala Marilyn, la directora. “Queremos seguir posicionándolo como un espacio de memoria y turismo cultural, con puestas en escena memorables y un intercambio intercultural de nuestros pueblos, auténtico” afirmó.

Lea Carnaval de Barranquilla recibe reconocimiento en los Premios Gemas por su compromiso con la sostenibilidad

26 años de arte y resistencia

Con 26 años de trayectoria, el FIER es uno de los encuentros étnicos más antiguos e influyentes del país. Su propuesta fusiona teatro, danza, espiritualidad, música, gastronomía y saberes tradicionales, ofreciendo una plataforma única para las artes escénicas de alta calidad y el turismo cultural sostenible.

Durante estos 26 años Barranquilla y el departamento del Atlántico han tenido una presencia significativa con obras como “Don Quejote sin mancha”, de Anibal Tobòn (Asociación CECREA), La feria Moreu (De Ay Macondo) Velorio Lumbalù (Del Colectivo Palenque) y una puesta en escena de India/ Colombia del grupo Tamman de Puerto Colombia

Aquí El final de ‘Stranger things’ y un reparto de lujo para ‘Todo vale’, lo que llega en las series en noviembre