Compartir:

Las luces del Teatro José Consuegra Higgins volvieron a encenderse este jueves para iluminar la realidad de un pueblo que ha convertido el arte popular en su mayor orgullo. Más de 200 Congos de Oro y 50 Medallas a la Excelencia fueron entregados a los verdaderos constructores del Carnaval de Barranquilla, aquellos los que ensayan bajo el sol, los que se cosen su propio traje y los que danzan con la historia a cuestas.

Lea aquí: Gonzalo Arturo ‘el Cocha’ Molina fue hospitalizado: “Está estable y bajo observación médica”

Y es que la fiesta se sostiene gracias a la constancia de quienes, año tras año, mantienen vivas las expresiones que hacen única esta celebración, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Durante el acto, el director de Carnaval de Barranquilla S.A.S., Juan José Jaramillo, resaltó que es símbolo de gratitud hacia los verdaderos guardianes del patrimonio. “No lo veamos como solo una estatuilla, es un símbolo de gratitud y admiración a quienes han asumido la misión de custodiar esta tradición viva”, expresó.

Jaramillo recordó que el Carnaval no es una tradición estática, ni un recuerdo guardado en la repisa de las abuelas. “Esta es una tradición que se canta, una tradición que se vive y se goza en las calles con profunda pasión”, dijo.

Orlando AmadorLa ceremonia se cumplió este jueves y contó con algunos homenajes.

En medio de la ceremonia, se realizó un merecido homenaje a quienes a lo largo de décadas pusieron sus talentos al servicio de la ciudad y que han partido de este mundo terrenal como Edaida Orozco, directora del Paloteo Bolivariano y Luisa Orozco, Fundadora de la Danza Paloteó Bolivariano de Soledad.

Premiar lo mejor

El proceso de curaduría realizado por un equipo de expertos en tradición, danza y saberes del Carnaval, determinó que el 94% de las danzas tradicionales y el 70% de las comparsas alcanzaron el nivel de excelencia, lo que confirma el compromiso de los hacedores con la preservación de las raíces culturales del Carnaval.

Como resultado de este proceso, 204 grupos folclóricos, disfraces y expresiones orales, recibieron el Congo de Oro, reconocimiento que además garantiza su participación en la Batalla de Flores 2026, junto con los grupos que obtuvieron Certificado de Excelencia, como parte del fortalecimiento de los procesos de formación artística y presencia de las mejores agrupaciones en el desfile más importante de las carnestolendas.

Entre los galardonados se encuentran 5 danzas de garabato, 20 cumbias, 11 congos, ocho mapalés, cuatro son de negros, 15 comparsas de fantasía, 11 comparsas de tradición popular, cinco danzas de relación, seis danzas especiales, seis letanías, cinco comedias, 80 disfraces, los reyes del Carnaval de Barranquilla y un Joselito Carnaval, que recibirán la estatuilla como símbolo del máximo honor folclórico.

Con esos que hacen sonar el ritmo madre de la fiesta y el país se inició la entrega de esta máxima estatuilla. Las cumbias en todas sus modalidades fueron exaltadas, como El Cañonazo, La Revoltosa, La Arenosa, El Tanganazo, entre otras.

Los que le ganan siempre la batalla a la muerte, la tradicional Danza del Garabato apareció de la mano del Cipote Garabato, Garabato de Marco Fidel Suárez, Quilla D’ Carnaval, etc.

Le puede interesar: El pastel más sabroso del Atlántico se sirve este fin de semana en Pital de Megua

Jorge Andrés Velásquez dirige hace tres años Quilla D’ Carnaval y por primera vez obtiene un Congo de Oro, reconocimiento que lo llenó de gratitud.

“Es un premio a todo ese esfuerzo que realizamos todo el año, a esos ensayos y pasión que le ponemos para brindar un espectáculo a la altura de la fiesta”.