Barranquilla se prepara para vivir una fiesta audiovisual: el Festival Internacional de Cortometrajes Cine a la Calle (FICICA) llega a su edición número 25 con una programación que rinde homenaje a un cuarto de siglo de historias proyectadas sobre muros, parques, colegios y plazas.
Lea Premios Macondo 2025: conozca la lista de ganadores de los galardones del cine nacional
Del 4 al 8 de noviembre, la ciudad se transformará en un gran escenario cinematográfico donde el público podrá disfrutar de funciones gratuitas, talleres, laboratorios y experiencias que conectan el arte con la comunidad.
“Esta edición es especial porque no solo marca un hito temporal, sino también emocional: 25 años no se cumplen todos los días. Por eso diseñamos un festival que celebre lo mejor de nuestro pasado y abrace lo nuevo, en medio de un panorama económico complejo”, dijo a EL HERALDO su director, Harold Ospina Hincapié.
La programación se organiza en cuatro grandes secciones: Exhibiciones, Academia, Industria y Eventos especiales, con más de veinte locaciones en distintos barrios, universidades y centros culturales.
Aquí Robert Englund, el eterno Freddy Krueger, ya tiene su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood
Así será la inauguración
La jornada inaugural será este martes a partir de las 5 de la tarde en la Fábrica de Cultura, donde se proyectarán seis producciones que recorren distintos géneros, países y sensibilidades, ofreciendo un abrebocas de lo que el público podrá disfrutar durante el festival, que tendrá en total 64 cortometrajes.
Desde Brasil, el director André Saito presenta Amarela, una historia de ficción que explora las sutilezas emocionales a través de una estética visual poderosa. España participa con La gran obra, dirigida por Álex Lora.
La coproducción Nada de todo esto, llega de la mano de los codirectores Francisco Cantón y Patricio Martínez, quienes conjugan tres miradas distintas para construir una historia que dialoga con la identidad y las emociones humanas. Colombia también dice presente con Mi demonio, dirigida por Rossana Montoya.
Además Anna Sawai será Yoko Ono y Aimee Lou Wood la esposa de Harrison en la saga ‘The Beatles’
Europa suma otra voz con Dammi, una colaboración entre Francia y el Reino Unido dirigida por Yann Demange, que apuesta por una narrativa provocadora y visualmente arriesgada. Finalmente, La fenêtre, documental del español Lucas Ortiz Estefanell, cierra la programación.
Una agenda llena de eventos
Durante los cinco días de programación se presentarán series de cortometrajes agrupadas en programas temáticos como Cicatrices, Miradas, Cuerpos en libertad, Expresión de asombro, Fronteras y Voces del territorio, entre otros. Cada uno propone un viaje distinto por emociones, identidades y paisajes humanos, proyectados en escenarios como la Cinemateca del Caribe, la Universidad de la Costa, la Alianza Francesa, la Plaza de la Paz y varias instituciones educativas distritales.
El componente formativo también será protagonista. La Academia FICICA ofrecerá talleres de producción ejecutiva, guion audiovisual y cine comunitario indígena, mientras que el área de Industria FICICA incluirá master classes, laboratorios y espacios de networking, entre ellos la charla ¡Tu historia comienza con tus derechos!, sobre los derechos de autor en el sector audiovisual, y un encuentro con el Consejo Distrital de Audiovisuales y Cinematografía de Barranquilla.
La clausura será el sábado 8 de noviembre en la Concha Acústica del Parque Sagrado Corazón, con una muestra de cortometrajes colombianos que resumen el panorama actual de la creación nacional.
“El llamado es a que la ciudadanía Barranquillera apoye, asista, y participe de eventos culturales que hemos construido colectivamente. Este festival no solo es una vitrina para el cine y las artes, sino también un escenario para encontrarnos, reflexionar, inspirarnos y transformar nuestra ciudad desde la cultura”, finalizó Ospina Hincapié.
Más El actor Jesse Eisenberg avanza que en diciembre donará su riñón de forma altruista



















