Compartir:

El Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias –FICCI anunció oficialmente las fechas de su edición número 65, que se celebrará del 14 al 19 de abril de 2026.

Lea La actriz Karla Sofía Gascón pide parar campaña de odio: “déjenme en paz”

En esta nueva edición, Cartagena volverá a transformarse en una gran sala de cine y conversación abierta al mundo, acogiendo a cineastas, realizadores, creadores, críticos, investigadores y públicos en torno a las múltiples formas de ver y contar la vida.

“Cartagena es el alma del Festival, una ciudad que respira cine, memoria y encuentro. En 2026 volveremos a celebrar esa magia que se crea cada vez que una película inicia, que una historia conmueve y que una comunidad se reconoce frente a la pantalla”, afirmó Margarita Díaz, directora general del FICCI.

Aquí ¿Cómo las emociones alteran la relación con la comida?

Desde la visión artística liderada por Ansgar Vogt, el Festival continúa su compromiso con la juventud creadora, las nuevas miradas del cine latinoamericano y la diversidad como principio curatorial y estético.

La exploración de formas híbridas, la inclusión de perspectivas femeninas, la conexión con el territorio y la apuesta por el cine como experiencia colectiva siguen marcando el rumbo de este espacio cinematográfico que evoluciona sin perder su esencia.

Además Un julio cargado de viejos conocidos en los videojuegos

Tras el cierre de la edición 64 en abril de 2025, el FICCI ha seguido su curso más allá de las salas. Gracias a sus estrategias de Cine en los Barrios y su labor con el territorio, el cine ha continuado vivo y viajero por distintas regiones del país.

En Santa Cruz de Mompox, la Plaza Santa Bárbara se iluminó con la proyección de El Ladrón de Perros, en el marco de FICCI en Bolívar, en alianza con la Gobernación de Bolívar e ICULTUR. En Calamar, el programa Cine a la Plaza generó una noche de reflexión y comunidad, acercando el cine a decenas de familias.

También “Estoy feliz de poder cantar mi salsa en Barranquilla”: Melina Almodovar

En Córdoba Tetón, se celebró el poder del relato local con una función especial de la película FLOW, reafirmando el cine como herramienta de identidad caribeña. En Medellín, el Museo de Arte Moderno acogió una muestra de cinco películas destacadas en la itinerancia FICCI 64, fortaleciendo la circulación del cine independiente colombiano.

En Bogotá, el FICCI se hizo presente en la Cinemateca Distrital con un ciclo de nueve películas internacionales y un evento especial con el director Enrico María Artale y las actrices Margarita Rosa de Francisco y María del Rosario Barreto, de la película “El paraíso”.

Más Kaju: la voz femenina que conquistó Francisco el Hombre

Además, durante la pasada edición del Festival, se firmó una carta de intención con la Secretaría de Cultura del Estado de Rio Grande do Sul (Brasil), proyectando una colaboración cultural binacional que anticipa una participación destacada del cine brasileño en la próxima edición.

Estas acciones reafirman la vocación del FICCI de mantener el cine como una herramienta viva de memoria, transformación y encuentro. El regreso a Cartagena del FICCI con su edición 65 ya está en marcha.

Lea Un año sin Enrique Lamas, el pintor chileno que quiso morir en Barranquilla