Compartir:

La Universidad de la Costa, realizó Visión 2025: Retos de la IA para un mundo en cambio, una iniciativa que durante tres días convirtió su campus en un punto de encuentro para el análisis y la construcción colectiva de conocimiento en torno a la inteligencia artificial (IA).

Bajo el lema “Retos, oportunidades y aspectos éticos en el uso de la IA”, el evento reunió a estudiantes, docentes, empresarios, autoridades y entusiastas de la tecnología para abordar, desde distintas perspectivas, el impacto social, económico y ético de esta poderosa herramienta.

Un encuentro interdisciplinario

Celebrado en el Coliseo de Competencias y la Cafetería La Central del campus universitario, Visión 2025 ofreció una agenda diversa que incluyó paneles especializados, conferencias magistrales y espacios de networking, todos enfocados en promover una discusión abierta, rigurosa y propositiva.

Las actividades propiciaron diálogos intersectoriales entre el ámbito académico, el sector privado y público, con el fin de identificar no solo los desafíos, sino también las oportunidades que ofrece la IA para el desarrollo sostenible, la innovación y la mejora de la calidad de vida.

Ética y responsabilidad: ejes del debate

Uno de los principales objetivos de Visión 2025 fue profundizar en los aspectos éticos relacionados con el uso de la inteligencia artificial. ¿Cómo garantizar un desarrollo responsable? ¿De qué manera la tecnología puede respetar los derechos humanos? ¿Qué marcos regulatorios son necesarios para evitar sesgos o desigualdades?

Estas fueron algunas de las preguntas que guiaron las discusiones, reafirmando la necesidad de una mirada crítica y humanista que acompañe los avances tecnológicos. La IA, concluyeron muchos de los participantes, debe ser una herramienta al servicio del bien común, y no un factor de exclusión o desinformación.

Con una participación activa y valiosos aportes desde diferentes áreas del conocimiento, Visión 2025 cerró su agenda con el compromiso de seguir promoviendo el pensamiento crítico, la construcción colaborativa de soluciones tecnológicas y el fortalecimiento de alianzas que impulsen un desarrollo con sentido social.

La Universidad de la Costa reafirma así su papel como líder regional en la discusión sobre tecnología, ética e innovación, brindando espacios donde se gestan ideas que pueden transformar positivamente nuestro entorno.