Durante un vuelo en el Air Force One, la noche del pasado viernes 14 de noviembre, el presidente estadounidense Donald Trump arremetió nuevamente contra el Gobierno de Gustavo Petro, esta vez al referirse a los países que —según él— fallan en detener el tráfico de drogas hacia Estados Unidos. El comentario surgió cuando era consultado por periodistas sobre los próximos pasos de Washington frente a Venezuela.
Le puede interesar: Seis menores murieron en operativo contra disidencias de Iván Mordisco, según la Defensoría
En un inicio, el mandatario respondió con evasivas, pero su postura cambió rápidamente hacia el tema que ha marcado los mayores roces con Colombia: el narcotráfico. Allí señaló a tres países en particular: Venezuela, México y Colombia.
Chavismo dice que EE. UU. busca “sembrar un conflicto en la región” con la operación ‘Lanza del Sur’
“En términos de detener las drogas que se esconden, tenemos un problema en México, tenemos un problema en Colombia...”, afirmó, antes de insistir en que el flujo de sustancias ilícitas mantiene “desesperado” a su gobierno.
La mención al Gobierno Petro ocurre en un contexto de relaciones bilaterales tensas, atravesadas por discrepancias sobre la erradicación de cultivos ilícitos, la presencia militar estadounidense en el Caribe y los operativos contra embarcaciones señaladas de transportar cocaína.
La relación bilateral está en su punto más álgido
La declaración de Trump se suma a meses de fricciones entre ambos mandatarios, quienes han hecho públicas sus diferencias sobre cómo enfrentar el narcotráfico. Mientras Washington insiste en operativos militares y acciones directas contra las rutas del narcotráfico, Petro ha cuestionado el uso de la fuerza contra “campesinos” y “pescadores”, a quienes considera los eslabones más débiles de la cadena del narcotráfico.
Vea aquí: Caso Emiliana Castrillón: Medicina Legal confirma estrangulamiento
En Colombia, el debate se profundizó tras una serie de ataques estadounidenses contra supuestas narcolanchas en el Caribe y el Pacífico, que han dejado al menos 70 muertos. Mientras EE. UU. los defiende como operaciones de “seguridad nacional”, organismos como Naciones Unidas los han calificado como “ejecuciones extrajudiciales”.
En este escenario, el Gobierno Petro decidió suspender “todos los niveles de inteligencia” con agencias estadounidenses, lo que detonó una crisis diplomática inédita en la última década.
La crítica de Trump coincide con nuevos aranceles
La advertencia del mandatario estadounidense también se produce cuando Colombia se prepara para enfrentar los efectos de los aranceles recién anunciados por Washington, que podrían impactar varios sectores exportadores.
Lea también: Disidencias atacan estación de Policía y bloquean la vía Panamericana en el norte del Cauca
El señalamiento directo a Colombia en materia de drogas agrava la incertidumbre diplomática, pues se suma a tensiones comerciales, militares y de cooperación bilateral.





















