Compartir:

En la mañana de este viernes el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso publicó en su cuenta de X una fotografía en la que posa junto a la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), Angie Lizeth Rodríguez, en la Casa de Nariño.

Lea: Fallece Yasmín Hurtado, secretaria de Planeación de Popayán, en trágico accidente en La Vega, Cauca

En la imagen se ve a Mancuso y Rodríguez estrechando una mano y sosteniendo ambos con la otra un documento. Salvatore indicó en la descripción de la publicación que en el encuentro se oficializó su aceptación como gestor de paz.

“Oficializamos mi aceptación de la gestoría de paz en la Casa de Nariño con la doctora Angie Rodríguez. De nuevo renovando nuestro compromiso inquebrantable con la paz. A ella y al señor presidente Gustavo Petro les digo: estamos listos para la recta final de la paz total”, escribió Mancuso.

El pasado 22 de septiembre el Gobierno nacional designó por segunda vez a 16 ex jefes paramilitares, entre ellos Salvatore Mancuso, como gestores de paz de la política de paz total del presidente Gustavo Petro.

Se trata de la resolución 327 de 2025, que designó como gestores de paz a Salvatore Mancuso, Jorge 40, Don Berna, Julián Bolívar y Cuco Vanoy, entre otros ex comandantes de las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC.

Lea: Emiten orden de captura contra el congresista Nilton Córdoba por el cartel de la toga

Esto en medio de la búsqueda de dar un cierre definitivo a la desmovilización paramilitar que se inició en 2003, así como para aprovechar su experiencia en el conflicto y prevenir nuevas violencias.

También figuran en el documento Carlos Mario Jiménez, alias Macaco; Freddy Rendón Herrera, alias El Alemán; Hernán Giraldo, Luis Eduardo Cifuentes, Rodrigo Pérez Alzate, Edward Cobos Téllez y los hermanos Buitrago.

Todos condenados por homicidios, desapariciones forzadas, violencia sexual, reclutamiento de menores, narcotráfico y desplazamientos, entre otros delitos.

Algunos fueron extraditados y participaron en Justicia y Paz y la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP.

Lea: Procurador Gregorio Eljach hace una radiografía sobre las problemáticas del país: “La paz no se decreta, se construye”

La idea del Ejecutivo es consolidar compromisos de verdad, reparación y no repetición, en un intento de cerrar un proceso de paz inconcluso que dejó vacíos y nuevas violencias.

En junio pasado 16 de los exjefes paramilitares designados como gestores de paz renunciaron a este rol al considerar que su función era algo “meramente simbólico” por supuestos incumplimientos de la Consejería Comisionada para la Paz.

Alegaron “falta de transparencia”, “dilaciones sistemáticas” y una “abierta insubordinación” por parte de la Consejería, que a su juicio obstaculizaron la implementación de sus funciones.

Sin embargo, durante los meses posteriores tuvieron nuevos acercamientos con el Ejecutivo, lo que llevó a la reciente designación como gestores de paz, esta vez bajo un proceso liderado no por la Consejería Comisionada para la Paz, sino por el Dapre y el Ministerio del Interior.