Aunque muchas personas asocian las correas únicamente con los perros, la legislación colombiana establece que los dueños de gatos también deben cumplir esta norma en determinados espacios públicos.
Colombia Mayor inicia el octavo ciclo de pagos: ¿Cómo reclamar el subsidio en el Banco Agrario?
De acuerdo con el artículo 118 de la Ley 1801 de 2016, que regula la convivencia ciudadana, los gatos deben transportarse en maletines especiales o con collares adecuados cuando estén en zonas comunes, vías públicas, lugares de acceso abierto y transporte público autorizado.
El objetivo de la norma es prevenir incidentes en los que las mascotas puedan causar “daños a terceros”.

¿Cuánto es la multa si no cumple la norma?
En caso de incumplimiento, los propietarios se exponen a sanciones económicas. Para 2025, la multa puede alcanzar hasta cuatro salarios mínimos diarios legales vigentes, equivalentes a $189.800.
¿Hasta cuántos perros o gatos se pueden tener en un apartamento en un conjunto residencial?
Como se sabe, las mascotas tienen un lugar muy especial en los hogares. Desde hace algunos años muchas personas han dejado de adoptar perros y gatos, entre otros animales domésticos, solo por cuestión de compañía o seguridad. Ahora los ven como parte fundamental de la familia.
Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en Colombia el 67 por ciento de los hogares conviven con al menos un animal de compañía, lo que significa que hay alrededor de 4,4 millones de familias con mascotas.
Varios estudios, como elpublicado el año pasado por Baker Medical Research Institute de Melbourne, han concluido que tener mascotas ayuda en gran medida a la salud mental y física de las personas.
Por esta razón es muy común escuchar ladridos de perros o ver gatos caminando en los conjuntos residenciales de todas las ciudades del país, situación que alegra a algunos y genera cierta molestia en otros.

Y es que convivir con vecinos en conjuntos residenciales también implica aceptar la presencia de mascotas, pues cada vez son más las familias que incluyen animales de compañía a su núcleo.
En Colombia, la Ley 746 de 2002 respalda la tenencia de mascotas en las viviendas, pero advierte que las condiciones del lugar deben ser las adecuadas para el óptimo desarrollo y bienestar de los animales.
Asimismo, establece que los dueños deben garantizar que la presencia de las mascotas no afecte la calidad de vida de los vecinos.
“La tenencia de ejemplares caninos en las viviendas urbanas y rurales requiere que las circunstancias de su alojamiento en el aspecto higiénico y sanitario, de alimentos y custodia, sean las adecuadas, y que no se produzca ninguna situación de peligro o incomodidad para los vecinos u otras personas en general, o para el propio animal”, se lee en el artículo 108-A.
Así las cosas, la ley colombiana no establece un número máximo de mascotas permitidas en viviendas de zonas urbanas y rurales. Sin embargo, las administraciones de los conjuntos residenciales o edificios sí pueden reglas al respecto, que los residentes deben cumplir.