Compartir:

Colombia ya hace parte de la Ruta de la Seda, un multimillonario programa de China que financia inversiones de infraestructura en otros países, acrecentando su influencia global.

Leer más: Junior, otra vez a última hora

La firma entre ambos gobiernos, presidida por la canciller Laura Sarabia, se efectuó el pasado martes 13 de mayo en Pekín, marcando así un momento histórico para el país.

El presidente Gustavo Petro aseguró, a través de su cuenta de X, que esta iniciativa “cambia la historia de nuestras relaciones exteriores (…) A partir de ahora Colombia se relaciona con el mundo entero en pie de igualdad y libertad”, añadió el jefe de Estado.

Por su parte el presidente de China, Xi Jinping, instó a ambos países a “aprovechar la oportunidad de la adhesión formal de Colombia a la familia de la iniciativa de la Franja y la Ruta para promover una mayor calidad en su cooperación”.

El medio estatal chino Xinhua informó: “Los dos jefes de Estado asistieron a la firma de un plan de cooperación entre los dos gobiernos para construir conjuntamente el Cinturón Económico de la Ruta de la Seda y la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI”.

Ver también: El cantante Churo Díaz se casa en Valledupar

Así las cosas, esta decisión del presidente Petro, anunciada desde antes de su viaje a China, podría molestar a Estados Unidos, aliado y principal socio comercial de Colombia.

De igual manera, la Cancillería celebró la firma del acuerdo y la calificó como “un paso histórico que abre nuevas oportunidades de inversión entre ambas naciones”.

Le sugerimos: César Escola enfureció con comentario que hizo el imitador de Pipe Peláez en ‘Yo me llamo’: “No jodás, tú”

Actualmente dos tercios de los países de América Latina ya hacen parte de la Nueva Ruta de la Seda, una estrategia del presidente Xi Jiping que promete grandes inversiones en infraestructura y crecimiento económico en estos países, además de expandir la influencia política y económica de China.