El abogado penalista Jaime Granados, defensor del expresidente Álvaro Uribe Vélez, que enfrenta un juicio por soborno a testigos y fraude procesal, está tranquilo y optimista de la conclusión que pueda tener el proceso. Finalizada la etapa de intervención de los testigos de la Fiscalía, Granados sostiene que ninguno de ellos ha comprometido la inocencia del exmandatario y, en cambio, reafirma su tesis sobre un presunto complot político detrás de las acusaciones.
Doctor Granados, sigue adelante el proceso judicial contra el expresidente Uribe. Entendemos que ya concluyó una parte del proceso relacionada con los testigos de la Fiscalía. ¿En qué etapa se encuentra actualmente?
Efectivamente, el 29 de abril culminó la práctica probatoria de la Fiscalía. Esto quiere decir que ya se presentaron todas las pruebas que la Fiscalía solicitó y fueron aceptadas por el tribunal para sustentar su acusación. A partir del lunes 5 de mayo, arrancamos la fase de presentación de las pruebas solicitadas por la defensa. En este momento de inflexión en el proceso, es muy relevante resaltar que de los 37 testigos que presentó la Fiscalía ninguno ha aportado pruebas que comprometan la inocencia del expresidente Uribe.
El último testigo de la Fiscalía fue una analista de comunicaciones, y ahora será el turno de la defensa. El primer testigo será, de hecho, el propio expresidente Álvaro Uribe Vélez. Esta es una fase crucial del juicio porque, hasta ahora, los testimonios presentados no han logrado conectar al expresidente con los cargos que se le imputan, tales como fraude procesal o soborno a testigos. En ese sentido, para la defensa, este balance es muy satisfactorio. Ver que ni siquiera con las pruebas que la Fiscalía ha traído hasta el momento se ha logrado afectar la posición de inocencia de Uribe es un indicio claro de que el caso está en una buena posición para la defensa.
¿Considera que algunos testigos de la Fiscalía, en lugar de incriminar al expresidente, señalaron presuntas actuaciones del senador Iván Cepeda?
Los 37 testigos de la Fiscalía han sido, en su mayoría, personas que no han presentado evidencia que vincule de manera concreta a Álvaro Uribe Vélez con los delitos que se le imputan. Más aún, algunos de los testimonios de personas con antecedentes penales, como exparamilitares o personas acusadas de narcotráfico, indican que fueron contactados por Iván Cepeda, quien ofreció beneficios a cambio de testificar en contra de Uribe. Se les ofrecieron ventajas como asilo político, apoyo económico a sus familias, e incluso beneficios judiciales si declaraban que Uribe estaba involucrado en los crímenes que se le imputan.
En días pasados, se dio una situación polémica con un comentario de la fiscal y su asistente tras un trino del expresidente sobre la muerte del papa. ¿Ustedes consideran que esto refleja un proceso politizado?
Hemos intentado concentrarnos en los aspectos sustanciales del caso y evitar caer en incidentes que no tienen relevancia jurídica directa. Sin embargo, aprovecho la oportunidad para manifestar nuestra profunda protesta por los comentarios despectivos y desobligantes hechos por la fiscal y su asistente.
Entiendo que todos somos humanos y que podemos cometer errores, pero estos comentarios denotan un prejuicio y una hostilidad hacia la persona del expresidente Uribe. Para nosotros, esto es una muestra más de cómo el proceso está siendo politizado y sesgado, algo que hemos venido señalando desde el principio. La Fiscalía debe actuar con más rigor y objetividad, sin dejarse influir por opiniones personales o prejuicios, ya que su trabajo es garantizar la justicia y el respeto a la dignidad de las personas.
Ustedes también han manifestado inconformidades con el actuar de la juez del caso. ¿Su conducta ha cambiado o ha sido una estrategia de la defensa para dilatar el proceso?
Presentamos acciones de tutela y recusaciones en su momento. Aunque no se aceptó nuestra recusación, sí logramos decisiones judiciales a favor. A raíz de esto, hemos visto una actitud más equilibrada por parte de la juez. Aunque no estemos de acuerdo con todo, reconocemos ese cambio. Aún falta mucho proceso por delante: tenemos 74 pruebas por presentar y estimamos que esto tomará unos tres o cuatro meses más.
¿Qué testigos presentará la defensa en esta nueva fase del juicio?
Iniciaremos con el testimonio del expresidente Álvaro Uribe Vélez, que será un relato completo y cronológico de los hechos. Luego seguirá su hermano, Santiago Uribe Vélez, para complementar esa versión. Después vendrán otros testigos siguiendo un orden reconstructivo. En total serán 70 testigos más, y cerraremos con tres peritos de gran importancia, uno de ellos clave para explicar el complot que consideramos se urdió contra el expresidente.
Finalmente, doctor Granados, ¿cree que con esta estrategia y lo visto hasta ahora, el proceso concluirá con un veredicto favorable?
Con lo que se ha visto hasta ahora, incluso sólo con las pruebas de la Fiscalía, no se ha afectado en nada la presunción de inocencia del expresidente. Por eso confiamos en que, una vez se conozcan las pruebas de la defensa, se dicte una absolución. Además, esperamos que se ordene investigar a los responsables del complot político en su contra.