Una excavación reciente en la Escuela de Logística del Ejército Nacional, ubicada al sur de Bogotá, habría modificado el terreno donde podrían estar los restos de Irma Franco, exintegrante del M-19 desaparecida durante la retoma del Palacio de Justicia en 1985. Así lo reveló una reciente investigación periodística llevada a cabo y publicada por el equipo de periodistas de ‘Blu Radio’.
(Le puede interesar: Mindefensa confirma 8 muertos y 2 capturados del Clan del Golfo en Antioquia)
El hallazgo, de acuerdo con el medio, se produjo el pasado 3 de febrero durante una diligencia de inspección liderada por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), en presencia de magistrados y peritos forenses.
El sitio había sido previamente identificado por el sargento retirado José Leonairo Dorado Gaviria, quien participó en tareas de inteligencia militar en las décadas de los ochenta y noventa y declaró haber presenciado violaciones a los derechos humanos por parte de miembros del Ejército.
Hallazgos forenses en el sitio removido
Según reveló la investigación de ‘Blu’, el hueco se encontraba justo en uno de los 15 puntos marcados por Dorado como posibles lugares de enterramiento de víctimas de desaparición forzada. En particular, señaló ese espacio como el sitio donde habría sido sepultado el cuerpo de Irma Franco.
La comisión forense encontró en ese punto una excavación reciente, con dimensiones de 1.30 metros de largo por 93 centímetros de ancho y 1.40 metros de profundidad. A su alrededor había dos palas, fragmentos de plástico, una camiseta con insignias militares y un sobre con alimento vencido desde 2012.
La JEP denuncia posible desacato por parte del Ejército
La presencia de esta excavación en un terreno protegido por medidas cautelares desde septiembre de 2024 encendió alertas en la JEP.
La magistrada María del Pilar Valencia denunció los hechos ante la Fiscalía General de la Nación e inició un incidente de desacato contra el entonces ministro de Defensa, Iván Velásquez, el director de la Escuela de Logística, teniente coronel Jorge Emerson Melgarejo, y el coronel Johan Slead Gélvez Peña, comandante del Batallón de Contrainteligencia.
(Lea también: Falleció otra de las niñas que se encontraba hospitalizada por posible cuadro de intoxicación en Bogotá)
De acuerdo con ‘Blu’, el mismo 3 de febrero, tras conocerse el hallazgo, el Ministerio de Defensa ordenó la presencia de la Policía Militar Número 13 para garantizar el cumplimiento de las medidas judiciales vigentes.
Versión del Ejército: era una excavación para residuos médicos
Al día siguiente, el comandante Melgarejo habría enviado un informe a la JEP explicando que la excavación habría sido realizada por orden del sargento Ronald Durán Páez, quien supuestamente instruyó a dos soldados a abrir el hueco con el fin de desechar bhospitalarios —como gasas, jeringas y agujas— ante la falta de un contrato activo para su recolección.
(Le sugerimos: Día Nacional de las Víctimas: Procuraduría propone optimizar política pública)
Durán señaló que no se llegó a enterrar los desechos, pues fue informado posteriormente de las coordinaciones que ya adelantaba la dirección de la Escuela para la disposición adecuada del material. A raíz de estos hechos, se abrió una investigación disciplinaria en su contra por la presunta vulneración de las medidas impuestas por la JEP.
Otro intento de intervención irregular al día siguiente
Adicionalmente, ‘Blu Radio’ reveló que el 4 de febrero se presentó otra intervención irregular. Un equipo del Batallón de Ingenieros del Ejército llegó al área con un plan de trabajo relacionado con alcantarillas cercanas a otro punto de interés forense. Esa acción también fue detenida para preservar la integridad del terreno bajo protección judicial.
(Relacionado: Presidente Petro exige esclarecer crimen de Sara Millerey, la mujer trans asesinada en Bello)
Días después del incidente, se llevó a cabo una reunión entre el presidente de la JEP, Alejandro Ramelli, y el ministro de Defensa, Pedro Sánchez. Ramelli expuso la gravedad del caso, mientras que el jefe de la cartera aseguró que los protocolos establecidos habían sido seguidos y reiteró la disposición de las Fuerzas Militares para colaborar con el tribunal de justicia transicional.
Otros indicios encontrados en el predio militar
Este episodio se suma a otros hallazgos realizados recientemente en el mismo lugar. Y es que, de acuerdo con la información publicada por ‘Blu Radio’, forenses identificaron en semanas previas un fragmento de costilla humana dentro de la Escuela de Logística, el cual presuntamente ya está siendo analizado por Medicina Legal.
Este predio militar fue sede en décadas pasadas de la Brigada XX, el Batallón Charry Solano y el Comando de Inteligencia y Contrainteligencia del Ejército. Durante años, tanto autoridades colombianas como organismos internacionales lo señalaron como uno de los posibles escenarios de desapariciones y otros crímenes cometidos en el marco del conflicto armado.
(No deje de leer: Petro propondrá en la Celac actuar “en bloque” para enfrentar aranceles de Estados Unidos: ¿En qué consiste?)
Ahora bien, cabe mencionar que hasta el momento, y desde hace casi cuatro décadas, el paradero de Irma Franco continúa siendo objeto de investigación judicial. Su desaparición, tras ser vista con vida bajo custodia estatal luego del operativo en el Palacio de Justicia, es uno de los casos más simbólicos dentro del expediente sobre desapariciones forzadas en Colombia.