Colombia ha iniciado acciones para buscar la eliminación de los aranceles del 10% impuestos recientemente por el presidente Donald Trump. Este lunes, AmCham Colombia, la Cámara de Comercio Colombo Americana, anunció que se ha presentado una propuesta formal para avanzar en las negociaciones con Estados Unidos con el objetivo de eliminar este gravamen.
María Claudia Lacouture, representante de la organización, propuso una estrategia conjunta entre los sectores público y privado que permita identificar oportunidades, corregir desequilibrios y fortalecer la confianza entre las industrias de ambos países.
Le recomendamos: El dólar se disparó en Colombia, ¿Es conveniente en estos momentos comprar dólares?
“El gobierno ya pasó la consulta al gobierno de Estados Unidos donde establece un caso de Colombia, basado en un superávit que tiene Estados Unidos con Colombia y basado en el relacionamiento en unas importaciones de productos importantes, donde tienen unos beneficios y donde se hace un llamado al incumplimiento del acuerdo comercial”, aseguró a medios de comunicación.
Tras una reunión con ministros del gobierno colombiano, Lacouture explicó que buscarán abrir canales de comunicación para realizar una consulta formal a Estados Unidos y presentar argumentos que justifiquen la eliminación urgente de este arancel. “También impulsaremos un trabajo mancomunado en acciones indispensables para la facilitación del comercio, especialmente en temas sensibles de la relación bilateral”, señaló.
La propuesta incluye además la creación de una mesa de trabajo con el Ministerio de Agricultura para abordar el impacto negativo que han sufrido varios productos colombianos en comparación con los de otros países como México.
Le sugerimos leer: La inflación en Colombia cede en marzo ubicándose en 5,09 % anual
Por su parte, Camilo Sánchez, presidente del Consejo Gremial, descartó medidas de retaliación contra Estados Unidos. “Aquí no se trata de mostrar quién es el más bravo, sino de defender las relaciones con Estados Unidos y evitar complicaciones, como una posible descertificación”, afirmó el 7 de abril.