Compartir:

Los planes de muchos jóvenes como Sebastián Pertuz, que se aferraban a la posibilidad de que sus deudas con el Icetex fueran condonadas o reducidas por el Gobierno nacional, tendrán que replantearse. La entidad anunció hace unos días que los beneficiarios de créditos educativos que se encuentran en periodo de pago no recibirán el subsidio a la tasa de interés durante 2025.

En ese sentido, la entidad de financiamiento a la educación superior precisó que las tasas de interés oscilarán entre el 12,2 % y el 17,2 % efectivo anual, lo que generará un incremento en el valor de las cuotas.

Le puede interesar: Mineducación asevera que la deuda del Icetex es “abusiva”

Ante este panorama, el estudiante de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Simón Bolívar manifestó su inconformismo debido a que “el Gobierno había prometido condonar las deudas de los colombianos y no convertir la educación en un negocio. Esto me parece injusto y es un poco frustrante que yo que estoy terminando el valor total de nuestra matrícula al final va a tener unos intereses muy alto”.

El joven barranquillero agregó que la incertidumbre por la situación fiscal del país puede, en conjunto con estas medidas del Icetex, tener repercusiones en el acceso a la educación superior de muchos estudiantes.

“No sabemos hasta cuándo pueden extenderse este tipo de medidas con respecto a los subsidios, pero ya muchos compañeros que terminan semestre este año comienzan a buscar formas de completar el dinero que les falta para la deuda, entonces esto genera miedo en los nuevos jóvenes que vienen ingresando apenas, que no tienen muchas alternativas con los bancos para estudiar en la educación superior”, comentó.

En esa misma línea, Omar Barrios, estudiante de Contaduría Pública de la Universidad de la Costa, expuso la difícil situación que pasan muchos jóvenes para acceder a un crédito para estudiar por los altos intereses.

Le puede interesar: Icetex anuncia aumento en las cuotas de los pagos de los créditos educativos

“En su momento mi familia y yo tratamos de pagar la carrera con una cooperativa, pero nos quedó bastante pesado, ya que siempre hay obligaciones en la casa y todo viene subiendo de precio, entonces la mejor opción era Icetex, aunque ahora con el aumento a casi un 17,2 % efectivo anual pues toca sacar cuentas otra vez y revisar otras alternativas en caso de que la situación siga no solo aplique para los proceso de pago de este año, sino también para cuando termine la carrera”, explicó.

Impacto en los jóvenes

Si con el paso del tiempo la situación fiscal de Icetex no mejora, más jóvenes van a tener que buscar otra forma de condonar sus deudas y acceder a la educación superior, lo cual crearía más desigualdades sociales en el país.

Este fue el análisis que hizo la decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Javeriana, Luz Karime Abadía, sobre los impactos que puede tener la eliminación del subsidio a la tasa de interés en la entidad de financiamiento de la educación superior.

“Los efectos más graves que se van a generar es que los jóvenes de bajos recursos económicos no van a poder acceder a la educación superior, y esto trae como consecuencia la caída de la tasa de cobertura del país, la que a su vez tiene repercusiones en el desarrollo económico y la productividad de las empresas”, sostuvo.

Calificó de “arbitraria” la decisión de eliminar el subsidio a los beneficiados con Icetex porque “había estudiantes que ya estaban pagando su deuda después de graduarse con la rebaja en los intereses que dio el Gobierno, entonces sus cuotas estaban siendo más bajas, pero de un momento a otro el Gobierno decide que se los va a quitar. Esto va a tener un impacto en sus planes a futuro porque estaban bajo unas condiciones y se las cambian de un momento a otro”.

Abadía agregó que el Gobierno viene tomando decisiones muy confusas y dándole mal manejo financiero a la educación superior. “Se están demorando mucho en girar a las universidades públicas el dinero que les corresponde para funcionar y a las privadas los créditos que están tomando los estudiantes actuales con Icetex. Ya van varios meses sin este pago y esto pone en duda y en riesgo la sostenibilidad y calidad de educación en el país”.

Por su parte, Jorge Valencia Cobo, coordinador del Observatorio de Educación de la Universidad del Norte, concordó con otros expertos en que el principal impacto por esta medida del Icetex se concentraría en los estratos socioeconómicos más bajos del país.

“De acuerdo con los datos oficiales del Icetex, en el periodo 2024-1, en la región Caribe, el Icetex otorgó 12.632 nuevos créditos para matrícula, sostenimiento y otras modalidades. De estos, 11.509 (91 %) fueron dirigidos a los estratos 1 y 2. Si bien esta medida afecta a créditos que ya se encuentran en proceso de pago, el patrón en la asignación de nuevos créditos informado por el Icetex muestra que su impacto sería en los estratos más bajos”, indicó.

Acceso a la educación

A pesar de los recortes presupuestales que se vienen realizando para manejar la situación fiscal dentro de la entidad, Icetex informó que junto con el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Hacienda se continúan explorando soluciones para mejorar las condiciones de financiamiento y garantizar el acceso y permanencia de los estudiantes en las universidades.

“Se ha mantenido la misionalidad de apoyo a la educación superior con tasas de interés más favorables que las del mercado financiero tradicional. Además, la entidad garantizará los desembolsos de matrícula para todos los colombianos que iniciaron o retomaron sus estudios en el primer semestre de 2025, cumpliendo con la programación establecida con las universidades”, se puede leer en un comunicado reciente del organismo.

Adicionalmente, Icetex fue enfático en que avanza en la consolidación del programa voluntario ‘U Solidaria’, para seguir apoyando financieramente a los jóvenes del país.

“Los beneficiarios que se encuentran en periodo de estudio tendrán tasas de interés máximo de IPC+ 3 puntos y recibirán un apoyo financiero, ya que las IES asumen parte de los puntos adicionales al IPC. Ya son más de 60 instituciones de educación superior en todo el país que hacen parte de esta iniciativa y que permiten que más estudiantes accedan a oportunidades educativas con mayor facilidad”, añadió.

Cabe recordar que durante los años 2023 y 2024, el Gobierno nacional implementó un subsidio a las tasas de interés de los créditos educativos otorgados por el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior - Icetex, lo que representó un alivio económico significativo para cerca de 180 mil estudiantes.

Para lograr este apoyo, el Gobierno invirtió cerca de $438 mil millones entre los años 2023 y 2024, asumiendo parte de los puntos adicionales al IPC en la tasa de interés.

Como resultado los créditos se liquidaron con tasas de IPC +2 % y