Compartir:

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes nacional anunció modificaciones en la asignación de recursos destinados a la música sinfónica en el país, según explicó, en un esfuerzo por ampliar la cobertura y garantizar mayor equidad en el acceso a la financiación pública.

(Le puede interesar: Liberan a cuatro soldados que habían sido secuestrados por el Eln en Arauca)

La decisión, acorde con lo que anunció la entidad a través de un comunicado emitido este viernes, 21 de febrero, responde a una evaluación del sector que identificó la existencia de más agrupaciones orquestales profesionales susceptibles de apoyo.

En los últimos años, el presupuesto destinado al ecosistema sinfónico ha aumentado de manera significativa. Entre 2021 y 2022, se destinaron $57.400 millones, mientras que entre 2023 y 2024 la cifra ascendió a $122.300 millones.

(Vea aquí: ¡Cayó MiLoto!: el ganador se llevó 300 millones de pesos como premio)

Asimismo, el programa Sonidos para la Construcción de Paz ha recibido $528.000 millones en los últimos tres años, incluyendo la proyección para 2025. Este programa contempla un componente sinfónico dentro de su esquema de formación artística y musical.

Actualmente, seis Orquestas Sinfónicas Regionales reciben apoyo del ministerio, y su papel ha sido reconocido en la circulación de repertorios, el desarrollo profesional del sector y el fortalecimiento de los derechos culturales.

(Lea también: Petro solicitó a la Corte Constitucional una audiencia pública sobre la reforma pensional)

No obstante, un estudio realizado en 2020 en colaboración con la Fundación Bolívar Davivienda evidenció la necesidad de incluir otras agrupaciones orquestales en el acceso a los recursos estatales.

Con base en estos hallazgos, el ministerio implementará una convocatoria pública en 2025 para que otras orquestas sinfónicas profesionales puedan acceder a financiamiento, permitiendo mayor diversidad musical y una distribución más equitativa de los recursos.

(Relacionado: Jorge Colmenares denuncia que la vida de su papá estaría en riesgo: “Rechazo las amenazas”)

La nueva estrategia implica ajustes en la asignación específica a las seis orquestas que han sido beneficiarias desde 2011, aunque se mantendrá el respaldo a estos ensambles. Además, el ministerio está explorando nuevas fuentes de financiamiento, incluyendo la participación de entidades departamentales y del sector privado, con el propósito de fortalecer la sostenibilidad a largo plazo de estos proyectos.

En paralelo con el respaldo a la música sinfónica, el ministerio continuará apoyando otras expresiones musicales, incluyendo músicas tradicionales, urbanas y alternativas. Dentro de las iniciativas que se mantienen se encuentran el apoyo a la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, la Fundación Batuta, el Coro Nacional de Colombia, la Banda Sinfónica Nacional de Colombia y seis estudiantinas regionales.

(Le sugerimos: Capturan a los investigadores que estuvieron al frente del caso de Nicolás Petro)

Además de la convocatoria pública, el programa Sonidos para la Construcción de Paz expandirá su alcance en 2025, integrando otras disciplinas artísticas dentro de su esquema de formación. La iniciativa busca consolidar la música como un eje de transformación social y garantizar su acceso a diversas comunidades del país.

El Ministerio de las Culturas reafirmó su disposición al diálogo con los distintos actores del sector musical para construir soluciones que beneficien a todo el ecosistema sinfónico.

(También: “Jamás vi la corrupción que usted señala”: exminstranporte arremete contra Petro)

Asimismo, extendió la invitación a las orquestas, músicos y representantes del sector a participar en las estrategias de fortalecimiento y sostenibilidad que se implementarán en el marco de esta nueva etapa de financiación.