La situación de orden público en el Catatumbo mantiene en vilo a sus habitantes, quienes han tenido que salir del territorio debido a los enfrentamientos entre miembros del ELN y las disidencias de las Farc.
En un reciente reporte, la Defensoría del Pueblo indicó que de acuerdo con información entregada por el Comité Territorial de Justicia Transicional Ampliado de Norte de Santander, a la fecha se han identificado 36.139 personas desplazadas en medio de los enfrentamientos.
Así mismo, se registran 435 personas evacuadas en vuelos humanitarios y desde Tibú 200 personas de especial protección han sido evacuadas con apoyo del Ejército Nacional.
Con el paso de los días el panorama en el Catatumbo continúa siendo desolador, se siguen registrando enfrentamientos y en la última semana, el ELN ha instalado sus banderas y presuntos artefactos explosivos en las vías colombianas.
Le puede interesar: “El mayor riesgo electoral es el conflicto armado en los territorios”: Hernán Penagos, Registrador Nacional
A la grave situación se suma la denuncia del alcalde de Tibú, Richar Claro, quien reveló que existe un plan pistola por parte de las estructuras criminales.
“La guerra se ha transformado, en este momento hay un plan pistola que han generado los grupos y lo cual ha sido difícil de controlar, el pueblo si está militarizado, si hay control de la Policía y el Ejército, pero hace falta ciertas cosas para poder acabar con esta guerra”, dijo el mandatario municipal.
Sobre eso, alcalde de Tibú indicó que es necesario que el Estado realice otros programas que contribuyan a las familias y la inversión que se requiere para quitarle fuerza a estos grupos criminales.
“Hemos insistido en el ejercicio del liderazgo por muchos años, en que el Estado debe tener presencia en esta zona desde todas sus esferas, aquí no autoridad para llevar a cabo todas estas investigaciones de los diferentes delitos que se comenten, necesitamos que haya un programa real de sustitución de cultivos ilícitos, donde se le cumpla a las familias y que además se destine la inversión que se requiere para quitarle fuerza a estos grupos criminales que han querido reemplazar por todo este tiempo al estado”, manifestó.
Lea también: Luis Acosta Medina se posesiona como nuevo presidente encargado de la ANI
Asimismo, aseguró que existen falencias en el cumplimiento de los acuerdos con los firmantes de paz.
“seguimos exigiéndole a los grupos armados que respeten a la población civil, que no atenten en contra de los reincorporados que decidieron dejar sus armas, en especial a los del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR), en Caño Indio, que es donde está la gran mayoría trabajando en sus proyectos productivos y que decidieron tener una nueva forma de vivir”, expresó.
Finalmente, Richar Claro resaltó que se estaba trabajando de la mano con los anteriores ministros para controlar la grave situación; sin embargo, ante el cambio de gabinete pidió al Gobierno se continué con la labor adelantada.
No olvide leer: Hallan un balde con presuntos explosivos y una bandera del ELN en la vía Cúcuta- Tibú
“Estábamos trabajando de manera articulada con los anteriores ministros, esperemos que los nuevos funcionarios tengan esa misma disposición y venga al territorio para empezar a trabajar, queremos evitar ese desgaste de volver a empezar con todo lo que hemos avanzado”, puntualizó.
Reporte de la Defensoría sobre la violencia en el Catatumbo
Van 6 firmantes asesinados, 7 desaparecidos (2 liberados), y 102 desplazados. Y en Ocaña, los y las firmantes solicitan refugio por alto riesgo, informa el ente del Ministerio Público.
“El Gobernador de Norte de Santander reporta 80 asesinatos y la Defensoría cuenta con información de diferentes espacios de articulación de, al menos, 60 personas. Medicina Legal ha identificado 41 cuerpos, 34 entregados a sus familias”, sostiene el boletín.
Además, hay desplazamiento en comunidades Yukpa en San Pablo, Tibú y Cúcuta, afectando a 631 personas. Y el Resguardo Catalaura recibe familias desplazadas, con necesidad urgente de asistencia humanitaria, a las que ayer se entregaron 1,5 toneladas de alimentos.
Alerta la Defensoría de igual modo sobre casos de trata de personas en Cúcuta vinculados a Tibú y se dio la sctivación de rutas de protección para dos víctimas identificadas.
Se tienen en Cúcuta 1.500 a 1.800 niñas, niños y adolescentes, en Ocaña: 1.000 y en Tibú 600.
Entre los problemas reportados están la “falta de alimentos, insumos de higiene y colchones y riesgos de seguridad en albergues”.
Añade el comunicado que se cuenta con información de un número indeterminado de personas que han cruzado la frontera buscando refugio.
Y en las acciones humanitarias, a Ocaña han llegado 25 toneladas de ayuda y a Tibú una tonelada vía aérea.