Compartir:

Las oficinas de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, en inglés) en Washington amanecieron selladas este lunes después de que el magnate Elon Musk, encargado del nuevo Departamento para la Eficiencia Gubernamental (DOGE), creado por el entrante presidente Donald Trump, anunciara que el mandatario había aceptado desmantelarla.

Lea: Elon Musk y Donald Trump concuerdan en cerrar la Agencia de Ayuda al Desarrollo Internacional (USAID)

Los trabajadores de la Usaid recibieron un correo electrónico instándoles a quedarse en casa, después de que durante el fin de semana la página web de la agencia y sus cuentas en redes sociales fuesen desactivadas.

“La vamos a cerrar”, aseguró este lunes de madrugada Musk, que se ha puesto al frente de un esfuerzo por reducir drásticamente el tamaño del Gobierno, agregando que la agencia, que en 2023 recibió unos 50 mil millones de dólares (lo que representa el 1% del presupuesto federal), se trata de un “estamento criminal y corrupto”.

De hecho, el secretario de Estado, Marco Rubio, anunció este mismo lunes desde El Salvador que él es el nuevo director interino de Usaid, que depende del Departamento de Estado, pero que gozaba de cierta autonomía.

También: USAID se alejó de su misión original de promover los intereses del país: Departamento de Estado de EE. UU.

En Colombia, aunque ya la ayuda estaba congelada para revisión desde hacía dos semanas por orden de Rubio, el cierre de la agencia sería un golpe de unos 400 millones de dólares anuales menos para el funcionamiento de decenas de programas de asistencia humanitaria, además de que el país es el principal receptor de la ayuda que da Estados Unidos en la región a través de Usaid y que ha sumado, desde el año 2.000, más de 14 mil millones de dólares.

Un ejemplo es la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que alertó este lunes que algunos procesos relacionados con crímenes cometidos durante el conflicto armado se verán afectados por la congelación por 90 días de los fondos de ayudas en el exterior del Departamento de Estado y Usaid.

“Nosotros sí hemos sufrido la congelación de unos fondos, había cuatro programas de Usaid y dos del Departamento de Estado”, manifestó el presidente de la JEP, Alejandro Ramelli, en una rueda de prensa en Bogotá.

Además: Atlántico, en alerta por congelamiento de fondos de Usaid para atender población migrante

Según el magistrado, “uno de los temas que avanzaban en esos programas tiene que ver con (...) afectaciones de comunidades étnicas y otro es el tema de violencia sexual”.

Ramelli calculó “entre 15.000 y 16.000 millones de pesos” (entre 3,6 y 3,8 millones de dólares) el monto de la ayuda que dejará de recibir la JEP por esta medida ordenada por la nueva administración norteamericana.

14 mil afectados en La Guajira

En el limbo han quedado unas 14 mil personas que recibían ayudas humanitarias en la península de La Guajira financiadas por los Estados Unidos.

Más: JEP advierte que la congelación de fondos de USAID podría afectar a miles de víctimas del conflicto

Beneficiarios del programa recibieron este lunes la noticia de que la Usaid estaba en el congelador y podría cerrarse.

Según Gabriel Sierra, gerente de la Terminal de Transportes de Maicao, se ha anunciado el retiro de algunos de los programas, mientras que en otros han hecho recortes de personal.

Por su parte, el alcalde de Maicao, Miguel Aragón González, exteriorizó su preocupación: “Esperamos que el Gobierno se pronuncie ante esto y evite una calamidad humanitaria entre migrantes colombianos y venezolanos que llegan a La Guajira”.

Barranquilla y Atlántico

La Alcaldía de Barranquilla comentó a EL HERALDO: “Teníamos unos proyectos y programas que veníamos trabajando con Usaid. Nosotros como Distrito no hemos recibido alguna notificación de parte de ellos; sin embargo, haremos la revisión que sea pertinente. La Alcaldía siempre ha estado apoyando todos los procesos en favor de nuestra gente y la población migrante en especial. Nosotros como administración esperaremos como avanza lo relacionado con Usaid y somos respetuosos de las decisiones”.

Aquí: Suspenden contratos de trabajadores de Migración Colombia tras decisión de EE. UU.

Igualmente, el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, dejó ver su preocupación: “No lo tenemos todavía muy claro, pero realmente toda ayuda que tengamos menos para tener más recursos, para educar mejor a nuestra gente, evidentemente nos preocupa. Haremos todo lo que sea necesario para rescatar, recuperar los contactos que sean necesarios para volver a tener todos los apoyos y las ayudas de Usaid”.

Por su parte, Juan Carlos Viloria, vicepresidente de la ONG Venezolanos en Barranquilla, señaló: “Esto va a suponer primero: la suspensión de las ayudas; dos: el cierre de los proyectos y despido de las personas contratadas y eso ya es un tema de desempleo y del golpe que esto va a tener a nivel nacional; tercero: el impacto en las comunidades más necesitadas que requieren de asistencia alimentaria, médica y humanitaria y, por último, todo lo de ayuda en integración que se está deteniendo en este momento”.

Limita el alcance del Estado

El internacionalista y politólogo, Manuel Camilo González, explicó en EL HERALDO que “el congelamiento de la ayuda internacional de Estados Unidos limita el alcance que tiene el Estado colombiano para brindar una solución una serie de problemas estructurales que persisten en nuestro país”.

Estos son, precisó el catedrático de la Universidad Javeriana: “problemas de necesidades básicas insatisfechas en el acceso a la salud y la educación, el desafío de sustituir los cultivos ilícitos, frenan las capacidades de la JEP para hacer sus investigaciones, cae el apoyo para iniciativas para enfrentar integralmente los desafíos de la migración y también es un freno para los emprendimientos productivos en zonas de postconflicto”.

También: Canadá anuncia que EE.UU. suspende durante 30 días los aranceles del 25 %

Y David Fernando Varela, también profesor de la Javeriana, indicó a este diario que esta situación “genera una incertidumbre muy fuerte que obliga a suspender los proyectos. (...) Es una decisión drástica, no se conocen precedentes recientes, y hoy (ayer) ha generado una alarma fuerte porque un número importante de organizaciones comunitarias, campesinas, indígenas, también grupos de mujeres y derechos humanos, ahora pueden quedarse sin ese apoyo”.

Y, puntualizó Varela, también doctor en asuntos internacionales de la Universidad Johns Hopkins en Washington DC que “de igual forma es posible encontrar acuerdos nuevos para una estrategia nueva. La cooperación internacional es así, ese bilateralismo hay que tomarlo en cuenta como una posible salida”.

¿Qué es la Usaid y qué es lo que hace?

La Usaid es una agencia independiente del gobierno de los EE. UU., fundada en 1963, con cerca de 10.000 empleados y un presupuesto de 50.000 millones de dólares en 2023.

Está al frente de la cooperación internacional y humanitaria de Washington. En el caso de Colombia, la ayuda aprobada en 2024 por el Congreso estadounidense fue de aproximadamente 401 millones de dólares, un 10% menos que los 456 millones de dólares asignados en 2023, señaló la semana pasada la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia).

De ese total, 206 millones de dólares fueron asignados a programas de desarrollo, DD. HH. y fortalecimiento de la justicia; 134 millones de dólares a la lucha contra el narcotráfico y 37 millones de dólares al financiamiento de las FF. AA., entre otros sectores.