Compartir:

El Ministerio de Salud pidió a la Corte Constitucional aclarar las órdenes que impartió para la correcta fijación del cálculo de la Unidad de Pago por Capitación, UPC, que según el alto tribunal fue insuficiente para el sector salud durante 2024.

Leer también: ¿Quién es Mauricio Jaramillo Jassir, el nuevo vicecanciller nombrado por Petro?

La cartera de protección social asevera que hay ambigüedades en la decisión, así como falta de estudios técnicos, y agrega que no es claro si en los próximos años el Gobierno debe entregar dinero adicional a las EPS o hacer pagos con retroactividad.

“Se detectan contradicciones en la decisión de declarar insuficiente la UPC de 2024, dado que la mayoría de la Sala no justificó con estudios técnicos la existencia de un rezago en las vigencias 2021-2023″, se lee.

Así mismo, asevera el Ministerio que “la mayoría de la Sala tampoco especifica si dicho rezago es financiero, operativo o si está relacionado con costos específicos de atención”.

Y concluye la comunicación que “la cartera observa una aparente contradicción en la orden, dado que se ordena un reajuste para 2021-2023, cuando la insuficiencia se declaró en 2024″.

Importante: “La diplomacia es la clave para conciliar las diferencias”: Laura Sarabia baja la tensión con EE. UU.

Finalmente, pide el Ministerio de Salud a la Corte Constitucional precisar el reglamento de la mesa que se debe convocar con otros actores para fijar la UPC y definir quién va a liderar ese espacio, y sobre todo indicar quiénes tendrán voz y voto en las decisiones.