Un género y especie de tortuga fósil jamás antes registrados fue descubierta en el desierto de la Tatacoa, Huila.
Estudio de la NASA reveló el año exacto en el cual la Tierra dejaría de ser habitable
Tormenta solar G3 impactará la Tierra este 7 de noviembre, advirtió la NOAA
Se trata de Shakiremys colombiana, un espécimen que vivió hace alrededor de 13 millones de años y cuyo nombre rinde homenaje a la cantante Shakira, uno de los íconos colombianos más reconocidos en el mundo.
El paleontólogo Edwin Cadena, profesor de la Universidad del Rosario, había prometido que, cuando encontrara un fósil verdaderamente excepcional en el país, lo nombraría en honor a la artista barranquillera.

Y así fue, pues tras estudiar el material recolectado en 2022, pudo confirmar que se trataba no solo de una nueva especie, sino de un género completamente distinto.

Los elementos fósiles que encontraron fue un cráneo completo y un caparazón articulado, además de otro caparazón aislado, descubiertos en dos zonas de La Victoria, un corregimiento del Huila ubicado sobre el reconocido yacimiento paleontológico de La Venta. Esta región conserva miles de restos de flora y fauna del Mioceno Medio, cuando la zona era un sistema de lagos y ríos interconectados, previo al levantamiento definitivo de la cordillera de los Andes.
Tras la excavación, los fósiles fueron trasladados a Bogotá para realizar tomografías y comparaciones detalladas con otras especies conocidas. Así se determinó que su combinación de rasgos no coincidía por completo con ninguna familia existente.
Asimismo, Cadena explicó que Shakiremys colombiana pertenece a la familia de las podocnemídidas, tortugas que hoy habitan Madagascar y el norte de Sudamérica. Sin embargo, al evaluar los detalles anatómicos del fósil, el equipo notó que este ejemplar comparte rasgos intermedios entre ambos grupos, algo poco habitual en la evolución de las tortugas.
Cree que podía vivir tanto en aguas claras como oscuras y que su dieta habría sido omnívora. Una especie versátil, tal como la cantante que le da nombre.

Los hermanos Rubén y Andrés Vanegas, apasionados por los fósiles desde niños, impulsan la iniciativa del Museo de Historia Natural de la Tatacoa, que ya cuenta con unos 4.000 especímenes. Ellos participaron directamente en la extracción y preparación del material de Shakiremys colombiana, tras recibir la alerta de Jair Díaz, quien encontró los restos en su propio predio.
También explicaron por qué le pusieron el nombre de Shakira; pues es un símbolo nacional tan potente como el fósil mismo. Además, utilizar su nombre permite que el público se acerque a la paleontología de una manera más cercana. “De otro modo, probablemente este hallazgo no estaría generando tanta atención”, afirma.




















