Compartir:

La cronología moderna define un día como la suma de 24 horas, pero esto no es del todo correcto, según lo definen los especialistas en el tema. La rotación de la Tierra no es constante, por lo que, en términos del tiempo solar, la mayoría de los días son un poco más largos o más cortos por unos cuantos milisegundos.

Lea también: Valentina Chilito, la joven que fue arrastrada por una creciente súbita cuando intentaba grabar con su celular

En general, nuestro planeta es un “buen cronómetro”: la duración de un día se mantiene constante dentro de unos pocos milisegundos de 86.400 segundos, lo que sumado equivale a 24 horas.

“Sin embargo, con el paso de los meses y los años, estas pequeñas diferencias pueden acumularse y desincronizar nuestros relojes con la rotación de la Tierra. Cuando esto ocurre, se utiliza un segundo intercalar para alinearlos”, explica el portal Time and Date, líder mundial en información horaria y zonas horarias.

Por ejemplo, para este 4 de julio se prevé que sea 0,7510 ms (milisegundos) o 0,0007510 segundos más corto que 24 horas. Este es el tiempo que tarda la Tierra en girar 34,93 cm (13,75 pulgadas), medido en el ecuador.

Shutterstock/Shutterstock

Lea también: Murió Diogo Jota: así fue su historia de amor con Rute Cardoso, la mujer con quien llevaba días de casado

Así las cosas, en algunos días de julio y agosto de 2025 registrarán la duración más corta desde 2020, durarán menos de 24 horas pero por algunos milisegundos. Esto sucede porque la Tierra girará de un modo mucho más veloz por influencia de la Luna.

De acuerdo a Graham Jones, astrofísico del Servicio Internacional de Rotación Terrestre y Sistemas de Referencia (IERS) y del Observatorio Naval de Estados Unidos (USNO), los días más cortos del siglo serán alrededor del 9, el 22 de julio, y el 5 de agosto.

El medio IFLScience, especialistas en tema científicos, reveló cuánto exactamente durarán esos días: 9 de julio (1,30 milisegundos más corto), 22 de julio (1,38 milisegundos más corto) y el 5 de agosto (1,5 milisegundos más corto).

Pexels

Lea también: Murió Teresa Ferrer, actriz mexicana de cine para adultos, a los 39 años: ¿cuál fue la causa?

Jones también indicó que hasta 2020, la longitud del día más corta registrada desde 1960 por los relojes atómicos era de -1,05 milisegundos y el día más corto fue el 5 de julio de 2024, con -1,66 milisegundos.

Hallan planeta tan cercano a su estrella que influye en ella y causa su autodestrucción

Algunos exoplanetas orbitan muy cerca de su estrella, es el caso de HIP 67522 b, que está tan próximo que ejerce influencia magnética sobre su anfitriona, lo que puede suponer la propia desaparición del planeta.

Astrónomos de la Agencia Espacial Europea (ESA) han detectado que el exoplaneta parece desencadenar llamaradas de radiación procedentes de su estrella, las cuales, a su vez, están destruyendo la tenue atmósfera del planeta y provocando que se reduzca cada año.

Esta es la primera vez que se ve un planeta que influye en su estrella anfitriona, desbaratando la suposición anterior de que estas se comportan de forma independiente, indicó la ESA en un comunicado.

Lea también: Cajera de supermercado fue golpeada al intentar detener a mujer que salía con bolsas sin pagar

También es la primera prueba de la existencia de un ‘planeta con ganas de morir’, sobre cuya existencia se había teorizado en los años noventa, pero las llamaradas observadas ahora son unas cien veces más energéticas de lo esperado, indica una investigación que publica Nature.

La estrella HIP 67522 es ligeramente mayor, más fría y mucho más joven que el Sol -17 millones de años frente a 4.500 millones-, y tiene dos planetas, el más cercano, HIP 67522 b, objeto de este estudio, tarda solo siete días en girar alrededor de ella.

Desde que se descubrió el primer exoplaneta en los noventa, los astrónomos se han preguntado si algunos podrían estar orbitando lo suficientemente cerca como para perturbar los campos magnéticos de sus estrellas anfitrionas, pues de ser así podrían desencadenar llamaradas.

Lea también: “Hay gestos que nunca se olvidan y Diogo tuvo uno conmigo que me acompañará toda la vida”: Luis Díaz

El equipo, encabezado por Ekaterina Ilin, del Instituto Holandés de Radioastronomía (Astron) usó el Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TESS) de la NASA, para localizar estrellas que pudieran lanzar llamaradas por la interacción de sus planetas y dieron con HIP 67522.

Los investigadores recurrieron al Satélite para la Caracterización de Exoplanetas (Cheops) de la ESA, con el que observaron esas llamaradas cuando el planeta transitaba por delante de la estrella vista desde la Tierra, lo que hacía muy probable que sean provocadas por el propio planeta.

El equipo dedujo que el planeta está lo suficientemente cerca como para ejercer su propia influencia magnética sobre su estrella anfitriona.