La Unidad para las Víctimas, a través de la Ruta de Reparación Colectiva establecida en el Decreto Ley 4635 de 2011, llevó a cabo la protocolización del Plan Integral de Reparación Colectiva, del sujeto de reparación colectiva afrocolombiano del corregimiento Los Venados, jurisdicción de Valledupar.
Según censo aportado por la comunidad, son 1.568 personas reconocidas como población afrocolombiana en dicha población ubicada en el sur del municipio.
Para las reparaciones colectivas, el Estado colombiano ha destinado cerca de $5.239 millones, que incluye medidas de restitución, rehabilitación psicosocial, satisfacción, garantías de no repetición e indemnización colectiva, todas concertadas con la comunidad a lo largo del proceso.
Gustavo Benjumea Daza, director territorial de la Unidad para las Víctimas en el Cesar y La Guajira, destacó la importancia del acto: “Después de nueve años, se protocoliza este PIRC y con el acompañamiento de todas las entidades del Estado. Se implementarán cada una de estas 14 acciones reparadoras, incluyendo la entrega de la medida de indemnización colectiva por un valor que supera los $719 millones, hechos que se consignan para llevar paz y reconciliación a este territorio”, afirmó.
Ver también: Hombre le propinó 25 puñaladas a su expareja y 11 a su exsuegra: “Me llené de odio”
El directivo agregó que la protocolización de este PIRC la voluntad institucional de avanzar en la reparación colectiva, y marca un momento decisivo para la dignificación de las víctimas y el fortalecimiento del tejido social en este territorio.
“Gracias a la Unidad para las Víctimas porque hoy se cumplen nuestros sueños de firmar la protocolización del Plan Integral de Reparación, lo cual permite que hayamos sido visibilizados dentro del proceso y de toda esa ola de violencia que sufrimos. Nuestra comunidad va a tener una mejor calidad de vida”, afirmó Aroldo Miramón Córdoba, víctima del corregimiento Los Venados.
Le sugerimos: Capturan a mujer que atacó a mordiscos a una amiga y le arrancó parte de su rostro
Por su parte, Genoveva Daza, lideresa de la comunidad, manifestó que “recibimos con gran entusiasmo y mucha alegría que estemos en el proceso de protocolización para la reparación colectiva. Es un triunfo como comunidad, ya que como víctimas del conflicto armado sufrimos demasiado y esto es parte de poder restablecer nuestros derechos”.