Compartir:

En Valledupar se llevó a cabo un espacio para la conformación de la mesa técnica para la protección de mujeres LBT del departamento del Cesar.

Leer más: Capturan a presunto homicida vinculado a atraco de establecimiento en Montería

La iniciativa fue liderada por Caribe Afirmativo a través del proyecto Enterezas, para las gestiones preventivas de los riesgos y violencias hacia esta población en el territorio, además de visibilizar las barreras que impiden el acceso a sus derechos, y definir acciones para superarlas.

En el desarrollo de la actividad, se conoció que desde el 2020, se ha registrado un aumento sistemático de las violaciones a los Derechos Humanos de personas LGBTI en el departamento, siendo especialmente afectadas las mujeres trans y lesbianas visibles, en particular aquellas que ejercen el trabajo sexual, según indicó Caribe Afirmativo.

Las violencias incluyen agresiones físicas, amenazas, estigmatización, violencia institucional, negligencia médica y persecución por parte de actores armados y autoridades.

Le puede interesar: Infante de Marina fue apuñalado por su pareja en Lorica, Córdoba

Asimismo resaltaron que, datos del Observatorio Feminicidios Colombia, en 2023 se registraron 13 feminicidios en el Cesar, y de estos, al menos dos corresponden a mujeres trans, reflejando el alarmante panorama de violencia letal hacia esta población.

También subrayaron que en los municipios de Aguachica, Codazzi, Bosconia, El Copey, Pueblo Bello, La Paz, San Diego, Manaure y Valledupar, se presenta una compleja configuración territorial marcada por condiciones de pobreza, precariedad en el acceso a derechos y una débil institucionalidad, que profundizan los riesgos estructurales y contextuales que enfrentan las mujeres lesbianas, bisexuales y trans.

“Uno de los principales hallazgos identificados en el territorio es la normalización de la violencia como forma de control social y castigo frente a las mujeres LBT que transgreden los roles de género tradicionales. Las mujeres trans trabajadoras sexuales, en particular, se enfrentan no solo a la violencia física, sino también al desprecio de las instituciones, la negación de servicios de salud y la criminalización por parte de la Policía”, sostiene el colectivo.

No olvide leer: Roban elementos sagrados de la imagen de Jesús Caído en iglesia de Corozal

En este sentido, consideran que hay ausencia de rutas efectivas de atención a víctimas, y la revictimización durante los procesos de denuncias. “Las mujeres LBT señalan que muchas veces, al acudir a instituciones en búsqueda de apoyo, son ridiculizadas o deslegitimadas, lo que profundiza su aislamiento y falta de confianza en el sistema”.

Caribe Afirmativo aseguró, que la violencia hacia esta población en norte del Cesar, no solo es sistemática, sino que además está atravesada por múltiples dimensiones de exclusión: económica, territorial, institucional y cultural. La combinación de estos factores configura un entorno de alto riesgo para la vida, la integridad y la dignidad de estas mujeres.

Lea acá: Más de 60 barrios de Cartagena están sin agua desde este miércoles

Finalmente, en la conformación de la mesa técnica estuvieron presentes la Fiscalía, Procuraduría, Defensoría del Pueblo, Secretaría de la Mujer y Secretaría de Salud departamental.