Compartir:

En diciembre de 2024, la Primera División del Ejército Nacional logró la recuperación de dos menores de edad que iban a ser reclutados por el Frente Gustavo Palmesano Ojeda, del GAO ELN, en la vereda Caño Frío, zona rural de Codazzi, Cesar, en jurisdicción de la Serranía del Perijá. Las autoridades confirmaron que los jóvenes eran de nacionalidad venezolana y residían en Colombia.

Leer también: Con 133 rutas inició el transporte escolar en Valledupar

Luego del rescate, se activó la Ruta de Restablecimiento de Derechos en coordinación con la Defensoría del Pueblo y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), garantizando la protección y el acompañamiento integral a los menores.

Precisamente para evitar que sigan presentándose casos como el descrito, en el marco del Día Internacional de las Manos Rojas, que busca evitar el reclutamiento forzado en menores de edad, la Gobernación del Cesar lanzó una cartilla pedagógica denominada: “Protejámonos del reclutamiento forzado: una niñez con derechos es una niñez feliz”.

La primera entrega ocurrió en la Institución Educativa Virgen del Carmen, en La Mesa, del corregimiento Azúcar Buena, zona rural de Valledupar, cuya población fue una de las más golpeadas por el conflicto armado en esta región.

De acuerdo con la jefa de la Oficina Asesora de Paz en el Cesar, Juana Pacheco, la cartilla es un instrumento pedagógico que pretende sensibilizar a toda la sociedad, con mayor énfasis en los niños, para que estén alertas frente a indicios de situaciones o escenarios de riesgo que los puedan poner en peligro en temas de reclutamiento forzado.

“Esta ha sido una creación propia de la Gobernación del Cesar, a través de la Oficina Asesora de Paz, con profesionales expertos en el tema, y decidimos crear este instrumento pedagógico para que, de manera muy didáctica, enseñara a los estudiantes a identificar situaciones de peligro frente a todo este tema del reclutamiento forzado. El material es para los estudiantes, y que lo lleven a sus casas, para que tengan conceptos claros sobre qué es el reclutamiento”, explicó Pacheco.

Importante: Operativos en Aguachica dejaron capturados, armas y droga incautada

Del mismo modo, señaló que los textos son didácticos y contienen lecturas para que cada niño tenga la posibilidad de reflexionar, analizar y transmitir el mensaje.

“El propósito es llegar a todos los colegios públicos y privados del departamento, garantizando que los niños conozcan sus derechos y sepan qué hacer cuando están en situaciones de peligro, a quién acudir”, puntualizó la funcionaria Juana Pacheco.

En cuanto a cifras, destacó que el departamento del Cesar presenta índices muy bajos ante este flagelo, aunque señaló que por ello no se debe dejar de estar alerta, haciendo énfasis en municipios como Tamalameque, Pailitas, Curumaní, Pelaya y Chimichagua.

“Lo sucedido en la Serranía del Perijá en 2024 nos encendió las alarmas y por ello decidimos trabajar para evitar algún caso, porque eso violenta todos los derechos de nuestros niños, niñas y adolescentes”, indicó Juana Pacheco.

Es de recordar que en el departamento del Cesar hacen presencia estructuras al margen de la ley como el ELN, disidencias de las FARC y el Clan del Golfo.