n Barranquilla se ha desatado una guerra, pero no de esas guerras a bala que producen muertes, sino una guerra a base de brochas, pinceles, pinturas y aerosoles que ha permitido que Barranquilla se haya consolidado como un epicentro del arte urbano en Colombia, con numerosos murales que embellecen sus calles y reflejan la riqueza cultural de la ciudad.
La primera expresión colectiva de este arte que vi fue en el callejón de la calle 50 entre carreras 44 y 45, y fue titulada “Mujeres que Vuelan” y se le rendía homenaje a mujeres talentosas como Meira del Mar, Marvel L. Moreno, Hilda Cortissoz Strauss, Esthercita Forero.
En febrero de 2023 los murales engalanaron las calles y callejones del Barrio Abajo gracias a un festival organizado por la Alianza Colombo-Francesa que contó con la participación de artistas nacionales e internacionales. Y por supuesto la comunidad también puso su cuota creativa. Luego en diciembre de 2024, los callejones del tradicional barrio El Prado fueron transformados con murales que narran su historia y patrimonio. Esta iniciativa, liderada por la Alcaldía de Barranquilla en colaboración con fundaciones y la comunidad, busca
resguardar la memoria histórica y promover el turismo cultural en la zona. Los murales representan íconos arquitectónicos y culturales del barrio, como el Hotel El Prado, el Teatro Amira de la Rosa y figuras destacadas como Meira Delmar y Alejandro Obregón.
Y más recientemente el arte mural se tomó las calles del antiguo Barrio Arriba, hoy Rebolo, uno de los más característicos de la ciudad, pero que desde hace tiempo carga con un estigma de violencia y delincuencia. Estos murales destacan los valores propios del barrio, así como mensajes en pro de la cultura ciudadana buscando eliminar ese estigma. Estos murales y proyectos reflejan la vitalidad artística de Barranquilla y su compromiso con la preservación y promoción de su patrimonio cultural. Al recorrer la ciudad, tanto locales como visitantes pueden disfrutar de estas obras que narran la historia y esencia de la “Puerta de Oro de Colombia”.
JAIRO E. RESTREPO V.