En esta disputa por las narrativas, lo que está en juego es la estabilidad del país, su futuro y, en última instancia, su democracia. El gobierno parece dispuesto a paralizar al país en la búsqueda de un respaldo popular que responde más a intereses de favorabilidad política que al interés general.
Si bien el sistema de gobernanza del BID no contempla un derecho formal de veto para Estados Unidos, su influencia en las decisiones es significativa: aporta cerca del 30 % de los fondos de este organismo multilateral, lo que lo convierte en el mayor contribuyente. Conviene recordar que Estados Unidos ha sido históricamente el mayor cooperante de Colombia, así como su principal socio comercial.
En este día también es importante visibilizar el dolor y la ausencia que viven muchas mujeres que anhelan ser madres y que, por distintas razones, no han podido serlo. Para ellas, estas celebraciones no siempre son fáciles y suelen reavivar sentimientos profundos que, con frecuencia, son ignorados por las familias y la sociedad.
El Senado deberá asumir el debate con absoluta seriedad, fundamentar sus argumentos en la realidad laboral y económica del país, y procurar que la decisión que adopte cuente con legitimidad y respaldo social.
El papa Francisco fue un humanista integral, preocupado tanto por quienes se encontraban en situaciones vulnerables, como por revivir la fe en aquellos que se habían alejado de la Iglesia al sentirse desconectados o incluso rechazados por su mensaje, y por pensar en un mundo más justo y menos indiferente a la realidad social.
La decisión de una familia de no tener hijos —o de tener solo uno— puede ser económica, pero también responde a las condiciones sociales que persisten. Por ello, no basta con abordar el problema desde el ámbito familiar. Es indispensable revisar las políticas públicas de cuidado infantil entre los 1 y los 5 años, así como reformar el régimen de licencias parentales.
Cabe advertir que, si bien resulta muy difícil lograr una postura conjunta frente a Estados Unidos en el marco de la CELAC, sí podrían impulsarse nuevos acuerdos comerciales a nivel regional para hacer frente a la volatilidad económica que puedan generar las políticas estadounidenses en la región.
La polarización, además de dejarnos en un estado de estancamiento, ha deteriorado nuestras conversaciones cotidianas sobre política y sobre el país, llevándolas con frecuencia a discusiones agitadas e incluso a conflictos familiares, de los que poco o nada constructivo resulta.
Las cosas pueden, y seguramente cambiarán en los próximos meses, a medida que se anuncien alianzas, nuevas candidaturas y los precandidatos afinen sus estrategias. El centro tiene una gran oportunidad para crecer; la izquierda, para reflexionar; y la derecha, para escoger acertadamente a su candidato o candidata.
Vale la pena preguntarse si la manera de alcanzar un país sin altos índices de violencia debe pasar por deshumanizar a las personas, ignorar la existencia de derechos inherentes al ser humano y crear un nuevo ciclo de injusticias al renunciar a los derechos humanos a cambio de un modelo populista.