Tiempos de desinformación
Según las investigaciones, hay una tendencia a creer las informaciones, así sean falsas, que circulan en distintas plataformas digitales sobre temas con los cuales tenemos alguna afinidad o nos vemos identificados.
Según las investigaciones, hay una tendencia a creer las informaciones, así sean falsas, que circulan en distintas plataformas digitales sobre temas con los cuales tenemos alguna afinidad o nos vemos identificados.
La guerra nunca será solución para las diferencias; al contrario, las complejiza aún más, llevando a mayores desavenencias y odios históricos casi insalvables, además de las muertes, destrucción, hambruna y pobreza.
Para no desvertebrar esa identidad y unidad nacional se hace necesario abrir espacios de encuentro proactivo y reflexivo que nos permitan superar la incertidumbre y la crisis de disensión que vivimos. Por esto, es perentorio cerrar filas en torno al diálogo y a la unidad de país.
El uso de la violencia como medio para dirimir conflictos prolonga de cadenas de sufrimiento y cultiva odios generacionales, cuya consecuencia directa es la continuidad de esa misma violencia: equivale a agregarle gasolina a una fogata. Por ello, es imperativo que la comunidad internacional exija el cese al fuego en Gaza y los afectados sean atendidos de inmediato.
Esta compleja realidad debe abordarse desde el mismo seno de los hogares, con el diálogo permanente, equilibrando el tiempo en los dispositivos con las demás actividades lúdicas y poniendo horarios específicos.
Los análisis indican que estas tendencias al envejecimiento como la desaceleración en el crecimiento poblacional implican nuevas realidades y grandes retos para la economía, los sistemas de salud, la política pública, los servicios sociales, los sistemas de pensiones, etc. Es necesario actuar ya.
A sus 89 años y padeciendo un cáncer de esófago, Pepe Mujica no dejaba de impactar con sus sabias palabras y poderosas enseñanzas que trascendían a las marquillas políticas e ideológicas. Fue uno de los principales representantes vivos de la izquierda latinoamericana y quien, con éxito, lideró importantes reformas sociales en su país.
Por su connotación y legado, León fue el nombre escogido por Robert Francis Prevost para su pontificado. El nuevo papa fue recibido con gran emoción, motivación y expectativas positivas por la feligresía católica y el mundo en general, tras su elección en un rápido cónclave con solo cuatro votaciones.
Por su enorme trascendencia política, religiosa y su liderazgo, la humanidad requiere un papa que siga dinamizando la iglesia, comprometiéndola en el abordaje y superación de las problemáticas que afligen hoy a la sociedad.
Su visión progresista caló hondo. El primer papa latinoamericano promovió reformas que incluyeron hasta sus mismas honras fúnebres, caracterizadas, como su vida, por la austeridad y la sobriedad; le dio mayor responsabilidad a la mujer en la iglesia, con altos cargos que nunca había asumido.