Durante la jornada de este jueves del Foro de la Ocde, Xavier Sala, reconocido economista y creador del Índice de Economía Global, moderó la conferencia de clausura ‘Impulsando el cambio local’.
Lea también: “Queremos ver a Colombia entrar en una nueva fase de transformación global”: Lamia Kamal-Chaoui
En este espacio, el también profesor de la Universidad de Columbia aseguró que las comunidades viven en una era actual de “enormes incertidumbres tecnológicas” como las tecnologías financieras, los robots, la inteligencia artificial.
“Es importante que distingamos entre dos tipos de incertidumbres, primero los shocks temporales, tienen efecto que dura poco en el tiempo pero pueden ser devastadores como por ejemplo un huracán, las pandemias y segundo, los permanentes”.
Ante esto, de acuerdo con el economista Xavier Sala, “debemos ser resistentes, pero si no resistimos el sistema puede colpasar como pasó en Grecia en 2008. Para afrontar estos shocks hay que ser resilientes, el gobierno debe estar preparado y tener dinero”.
Así mismo señaló que es importante que una economía no tenga mucha informalidad porque las “empresas informales son más vulnerables”.
Frente a lo que llama shocks permanentes, el economista aseguró que “cuando cambia el mundo solo hay una manera de responder: la adaptación, los puestos de trabajo del pasado no van a volver, no hay que resistir, hay que cambiar”.
Para Xavier Sala, el gobierno tiene que ser “institucionalmente flexible y el mercado laboral tiene que ser adaptable”.
En ese sentido concluyó que “el centro de nuestra capacidad de progresar, el centro de análisis son las economías regionales y locales” y afirmó que estas deben adoptar diferentes políticas porque las economías locales son distintas. Por ello puso de ejemplo el Caribe: “Los shocks son diferentes, si en el Caribe hay problemas en las comunidades que viven en el mar por el tema del sargazo, pues esto afectará solo a las economías que viven del mar y no a las que no viven del mar”.
En el cierre de la conferencia, el economista afirmó que los líderes políticos regionales y locales “conocen mejor a la ciudadanía y el conocimiento es el fundamento de esta conferencia”.
Y concluyó: “Cómo adaptarse y generar progreso son palabras muy bonitas, pero cuando uno pregunta qué política debemos implementar y qué debemos hacer exactamente para ser resiliente y que nuestros trabajadores se adapten, la respuesta de los economistas es que no se sabe. Normalmente la forma de implementar las políticas viene de mirar qué han hecho los líderes y otros países, el problema de intentar copiar es que lo que funciona en un país no funciona en otros”.
Finalmente aseguró que “no se puede copiar, no sabemos cómo adaptarnos ni cómo hacer políticas de progreso, y por lo tanto la ignorancia es un problema importantísimo, esto se soluciona de una manera: aprendiendo y la mejor manera de aprender es la experimentación”.