Este domingo se vivirá una nueva jornada democrática en el país. Se trata de la consulta del Pacto Histórico para definir su candidato presidencial, así como las listas a Senado de la República y Cámara de Representantes.
Por esa razón, los ciudadanos que acudan a las urnas recibirán tres tarjetones, decisivos para el futuro político de esta colectividad rumbo a las elecciones de 2026.
Iván Cepeda Castro y Carolina Corcho son los dos candidatos que siguen en la puja por la candidatura presidencial, teniendo en cuenta que Daniel Quintero decidió dar un paso al costado.

Asimismo, 145 candidatos se encuentran en la contienda por conformar el listado a la Cámara Alta. De la misma forma, en 31 entes territoriales se definirán los nombres que conformarán las listas a la Cámara Baja.
Es de anotar que en el Atlántico se cuenta con la postulación de 17 nombres, entre los cuales se destacan líderes políticos y sociales como Jaime Santamaría, Antonio Bohórquez, Andrea Vargas y Rigail Romero, entre otros.
Es de anotar que tras depositar el voto en esta consulta no se entregará certificado electoral, ante lo que los votantes no tendrán derecho al medio día de descanso laboral compensatorio, beneficio que solo aplicará para quienes presten servicio como jurados.
Logística en el Atlántico
Más de 2.1 millones de ciudadanos se encuentran habilitados en el Atlántico para participar de la consulta del Pacto Histórico. Por esta razón, las autoridades adelantaron un Consejo de Seguridad Extraordinario para definir las acciones operativas y preventivas para esta jornada.
De acuerdo con las autoridades, en el departamento se ha dispuesto que 2.800 hombres y mujeres de la Policía Nacional y del Ejército sean desplegados en puntos estratégicos para acompañar y custodiar el proceso electoral.

“El dispositivo de seguridad está diseñado para proteger cada etapa de la jornada electoral. Tendremos presencia institucional en los 345 puestos de votación y 737 mesas habilitadas en el Atlántico, garantizando que los ciudadanos que lo deseen puedan ejercer su derecho al voto con total tranquilidad”, explicó el consejero para la Convivencia Ciudadana del Atlántico, Manuel Díaz.
También resaltó el trabajo articulado entre la Gobernación del Atlántico, la Policía Nacional, el Ejército Nacional, la Registraduría, la Fiscalía, la Procuraduría y demás instituciones del Estado permitirá mantener el orden público y prevenir cualquier alteración durante la jornada.
Medidas en municipios
En varios municipios del Atlántico, durante este fin de semana se adoptaron una serie de medidas preventivas para garantizar la tranquilidad y la seguridad en el marco de este proceso electoral
En el municipio de Campo de la Cruz, la ley seca se encuentra vigente desde las 11:59 p. m. del sábado hasta las 11:59 p. m. el domingo 26 de octubre: “Invitamos a todos a vivir esta jornada con responsabilidad y respeto, fortaleciendo juntos la democracia”.
Mientras que en el casco urbano de Candelaria, dicha medida estará vigente hasta las 5:00 a. m. del lunes 27. También se hace extensiva a los corregimientos de Leña y Carreto.
En Galapa se prohibió el expendio y consumo de bebidas embriagantes en establecimientos públicos, privados abiertos al público, parques y vías desde las 2:00 a. m de este domingo hasta las 5:00 a. m. del lunes 27 de octubre.
“El incumplimiento de la norma generará la aplicación de sanciones contempladas en el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana”, se estableció en el decreto expedido por la administración municipal.
La Alcaldía de Juan de Acosta declaró la ley seca entre las 6:00 p. m. de este sábado hasta las 6:00 a. m. del lunes 27. En ese sentido, a los establecimientos abiertos al público dedicados al expendio y consumo de bebidas alcohólicas se le estableció que cerraran a las 6:00 p. m. del sábado y solo podrán reabrir desde las 9:00 a. m. del lunes.
“Los hipermercados y tiendas que funcionan en esta jurisdicción podrán atender en sus horarios habituales, pero sin expender bebidas alcohólicas y menos permitir su consumo en su interior”, estableció.

Para Luruaco, la ley seca se estableció hasta las 6:00 a. m. del lunes 27 con el objetivo de garantizar el orden público, la transparencia del proceso electoral interno y un ambiente de participación democrática sin interferencias.
La alcaldesa de Malambo, Yenis Orozco, estableció la medida de ley seca en el horario de 6:00 a. m. a 6:00 p. m. para garantizar la seguridad, el orden público y la convivencia ciudadana.
También se establece la restricción del porte de armas de fuego y traumáticas de particulares. Se exceptúan de esta medida el personal activo de la fuerza pública, seguridad del estado, funcionarios públicos con permisos para porte y seguridad privada.
En el municipio de Piojó, esta prohibición está vigente hasta las 6:00 p. m. de este domingo y desde la Alcaldía hicieron énfasis en que el incumplimiento de esta medida acarreará sanciones, según la Ley 1801 de 2016.
En Polonuevo también fue anunciada la medida de ley seca entre las 6:00 a. m. y 6:00 p. m. de este domingo. Por tal motivo, la Secretaría de Gobierno y el Comando de Policía Local “dispondrán la ejecución inmediata de las medidas administrativas necesarias, en aras de hacer cumplir con las disposiciones”.
En Puerto Colombia se adoptó la medida de ley seca desde las 6:00 a. m. de este domingo hasta las 6:00 a. m. de este lunes. Al tiempo se activó la alerta amarilla hospitalaria.
“Nuestro compromiso es garantizar la seguridad de todo nuestro territorio, y por eso decretamos la ley Seca que prohíbe la venta y consumo de bebidas embriagantes en los horarios anteriormente mencionados, pero, además, activamos la alerta amarilla hospitalaria, como una de las medidas preventivas y se restringió la circulación de vehículos transportadores de cilindros de gas”, aseguró el alcalde Plinio Cedeño.
En Repelón, la ley seca será hasta las 6:00 a m. del lunes, por lo que los establecimientos de comercio dedicados a la venta y consumo de bebidas alcohólicas deberán permanecer cerrados durante este periodo.
Y en Sabanagrande, la misma medida estará vigente entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m. de este domingo, mientras que en Santa Lucía se estableció la ley seca durante los días sábados, domingos y festivos entre las 6:00 p.m. hasta las 6:00 a.m. del día siguiente.
Para Santo Tomás, la restricción de expendio y consumo de bebidas alcohólicas estará vigente desde las 6:00 a. m. hasta las 10:00 p. m. de este domingo. También se prohibió el parqueo y la ubicación permanente de car audio y moto audio en todo el municipio.
Por último, en Usiacurí habrá ley seca desde las 2:30 a. m. del domingo hasta las 6:00 a. m. del lunes 27 de octubre. A eso se suma la restricción de tráfico vehicular, en el mismo horario, entre la calle 9 con carrera 23 y calle 8C con carrera 23, donde se encuentra ubicado el puesto de votación correspondiente a la Institución Educativa Nuestra Señora del Transito Sede No. 1, y entre la calle 15 con carrera 11 donde se ubica las instalaciones de la Registraduría.
Partidos piden no participar
De manera previa, varios movimientos políticos han pedido a la ciudadanía que se abstenga de participar en la jornada de consulta del Pacto Histórico.
Uno de ellos fue el Partido de la U, que instó a sus militantes y simpatizantes a quedarse en su casa este domingo.
“Hacemos un llamado a nuestros miembros y seguidores a no asistir a las urnas, mantenerse al margen de la jornada y disfrutar del día en familia y en descanso”, expuso la colectividad a través de un comunicado.
Desde el Partido Cambio Radical también se hizo un llamado en el mismo sentido: “Algunos creen que votando ‘por el más malo’ en la consulta del Pacto se les hace daño. Error. Cada voto cuenta: para inflar su cifra y recibir más dinero por reposición de votos. No importa a quién marques: si votas, les sumas $$$. Este 26 de octubre, no caigas en su trampa”.




















