No se puede hablar de transición energética sin mencionar a la costa Caribe. Esta región tiene un papel fundamental por su gran potencial en energía solar y eólica, afirmó Carlos Mario Caro, gerente general de ISA Intercolombia, en diálogo con EL HERALDO.
Según las proyecciones de XM, para el año 2031 entrarán en operación cerca de nueve gigavatios de nueva capacidad instalada, principalmente renovable. “Eso equivale a poner en marcha miles de vehículos eléctricos en un sistema que necesita líneas de transmisión para que esos electrones se muevan”, explicó Caro.
El directivo destacó que la visión es que la la región Caribe se consolide como un gran emisor de energía limpia, capaz de enviar electricidad al resto del país y, al mismo tiempo, fortalecer su propio desarrollo económico. “Cuando hay energía, hay crecimiento, productividad y oportunidades para todos”, subrayó.
ISA es la principal empresa de infraestructura eléctrica de Colombia, con cerca de 14.000 kilómetros de líneas de transmisión en el país, operadas por Intercolombia y Transelca. Hace 40 años tiene presencia en el Caribe colombiano, hoy a través de 4.000 kilómetros de líneas en los siete departamentos, operados con rigurosidad y excelencia.
Lea también: Anuncian $8,35 billones para reemplazar subsidios eléctricos por paneles solares en estratos 1, 2 y 3
En ese sentido, Caro señaló que La Guajira es clave para el desarrollo de numerosos proyectos eólicos y solares, y resaltó que, gracias a grandes autopistas eléctricas como la recién inaugurada Cuestecitas–El Copey-Fundación, toda esa energía limpia puede distribuirse hacia la Costa Atlántica y el resto del país.
Este proyecto, de 272 kilómetros, es uno de los más grandes de Colombia. Atraviesa los departamentos de La Guajira, Magdalena y Cesar. Es la primera línea de 500 kilovatios en entrar en operación en La Guajira, con la potencia más alta que se transmite en Colombia.
Explicó que desde la subestación de El Copey, la energía se interconecta con líneas hacia Chinú, Cerro Matoso y Sabanalarga, extendiéndose al centro y sur del país y facilitando el intercambio energético: la energía hidráulica del centro puede enviarse hacia la Costa, y viceversa.
Más proyectos en la Costa
Actualmente, ISA desarrolla nuevos proyectos en la región, entre ellos La Loma–Sogamoso, una línea de 500 mil voltios a doble circuito, de 300 kilómetros, que atraviesa 18 municipios de Cesar, Norte de Santander y Santander, con entrada en operación prevista para diciembre de 2026.
En Bolívar, se construye una subestación y una línea denominada Bolívar–Pasacaballos, de 17 kilómetros a 220 mil voltios, que permitirá conectar a los generadores solares de la zona.
Lea también: ¿Suspender plan de inversiones de Air-e para evitar apagón financiero?
Otro proyecto en marcha en la Costa es la interconexión Magangué, que incluye una subestación de 500 mil voltios y una línea de doble circuito de 20 kilómetros, conectada con la línea Chinú–Copey. Esta infraestructura facilitará la integración de las nuevas plantas solares de Bolívar y municipios vecinos al sistema nacional.
En total, durante 2025, la inversión de los proyectos en ejecución de Intercolombia en todo el país asciende a 771 millones de dólares , es decir, 3,4 billones de pesos.
Confiabilidad en el sistema
Para garantizar la confiabilidad del sistema eléctrico, se requiere un servicio disponible las 24 horas, los siete días de la semana. Para lograrlo, explicó Caro, es necesario un trabajo conjunto entre generadores, transmisores, distribuidores y del Gobierno nacional.
Fue enfático en que las subestaciones eléctricas del Caribe fueron diseñadas para una demanda que ya no corresponde a las necesidades actuales, lo que incrementa el riesgo de interrupciones imprevistas del servicio. Reconfigurar esta infraestructura es clave para garantizar la continuidad energética, pero el marco regulatorio actual no remunera adecuadamente las obras necesarias, lo que frena su ejecución. El Ministerio de Minas y Energía ha publicado un proyecto de resolución que avanza en ese sentido.
Además, identifica un riesgo crítico por la invasión de servidumbres de líneas de transmisión en ciudades como Cartagena, Soledad, Santa Marta y Valledupar, donde se han construido viviendas bajo cables de alta tensión.
Finalmente, Caro recordó que ISA, a través de sus empresas Intercolombia y Transelca, cumple un papel esencial en el desarrollo de la costa norte y la estabilidad del sistema nacional, en un territorio con alta demanda y desafíos técnicos.




















